Itinerario de 10 días por Croacia

Croacia es un país ideal para recorrerlo en coche, pero que no os engañe su tamaño, recorrer el país al completo de una sentada no es lo más recomendable. Lo mejor es centrarse en una o dos regiones para disfrutar de la experiencia al máximo. Así fue como nosotros optamos por centrarnos en recorrer solo la región de Dalmacia y, más concretamente, la costa dálmata. ¿Queréis saber cómo quedó nuestro itinerario de 10 días por Croacia?

Datos prácticos

Existen diferentes cuestiones que es interesante plantearse si estáis en las primeras fases de preparación del viaje, como cuando es la mejor época para viajar al país o cómo desplazarse por el país. En esta sección vamos a hablar de algunas de estas cuestiones, así como de otros datos prácticos que vale la pena tener en cuenta para hacer el itinerario que hicimos nosotros.

Cuándo viajar a Croacia

En lo referente a cuándo viajar a Croacia, no somos ningunos expertos pero tengo clara mi recomendación: lo mejor es evitar la temporada alta. Julio y agosto son los meses con las temperaturas más altas y también los más concurridos. Durante estos meses los precios se disparan y no hablo sólo de los alojamientos. Incluso los parques nacionales tienen tarifas más altas durante los meses de verano, siendo lo más barato viajar en invierno. 

Parque Nacional de Plitvice
LA ENTRADA A LOS PARQUES NACIONALES ES MÁS CARA EN JULIO Y AGOSTO

Dicho esto, creo que lo mejor es viajar en mayo-junio o bien ya en septiembre. En estas fechas las temperaturas son agradables para disfrutar también de la costa y los precios son un poco más bajos. Nosotros viajamos a finales de mayo y en ciudades como Split llegamos a encontrarnos sitios un poco masificados, pero no tanto como para que nos llegara a enturbiar la experiencia. 

Como mencionamos al principio, la temporada más barata para viajar es de octubre a abril, pero de viajar en esas fechas creo que nosotros optaríamos por una ruta diferente. Aunque las temperaturas en el interior del país son más frías, creo que para un viaje en estas fechas lo mejor es optar por visitar Zagreb, que por lo que hemos visto se disfruta muchísimo por Navidad. 

Cómo llegar

Como os comentábamos, a la hora de viajar a Croacia lo mejor es centrarse en una o dos regiones. Por suerte, Croacia cuenta con diferentes aeropuertos que os harán más sencillo el disfrutar de las diferentes regiones por separado. Si queréis hacer una ruta como la nuestra, existen tres aeropuertos que os pueden ser de utilidad: el aeropuerto de Dubrovnik, Split y Zadar

En nuestro caso, volando desde Cork, lo más fácil para nosotros fue usar el aeropuerto de Dubrovnik tanto para la ida como para la vuelta. Como nuestra ruta es lineal de norte a sur, dedicamos el primer día de viaje a llegar de Dubrovnik al norte de Dalmacia en coche. 

Moverse por Croacia

Una vez en el país, lo mejor para hacer una ruta como la que hicimos nosotros es alquilar coche, pero también es posible (y en ciertas ocasiones recomendable) recorrer el país en transporte público. Si vuestra idea es priorizar las ciudades de Split y Dubrovnik, no es necesario que alquiléis un vehículo propio, ya que desde ambas ciudades existen muchas opciones de visita en barco y el aparcamiento en ellas se complica. 

Si optáis por hacer una ruta como la nuestra y queréis disfrutar de las playas y los parques nacionales, lo mejor es contar con vehículo para poder hacer las visitas a vuestro aire. En ese caso, nuestra recomendación es que dejéis Dubrovnik para el final o el inicio de la ruta para poder prescindir del coche durante vuestra estancia en la ciudad. 

Playa de la localidad de Brela
PLAYAS DE CROACIA

Alojamiento

Durante nuestra ruta nos centramos en recorrer las tres regiones que forman la costa dálmata, con lo que reservamos un alojamiento diferente para cada una de esas regiones. En resumen, nos quedamos 4 noches en el Norte de Dalmacia, 3 noches en Split y 3 noches en Dubrovnik

En el caso de nuestra primera estancia, si bien Zadar cuenta con una gran oferta hotelera y se presenta como la mejor opción para alojarse en el Norte de Dalmacia, nosotros optamos por un alojamiento un poco más apartado. Nos decantamos por esta opción porque al visitar también el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, alojarnos en Zadar nos hubiera supuesto una hora más de camino ese día. Si queréis añadir esta visita, también es posible alojarse una noche en alguno de los hoteles que hay junto al parque para ahorrarse el madrugón al día siguiente. 

Moneda local

Por último, no podíamos dejar de mencionar el tema del cambio de divisa. Aunque Croacia forma parte de la Unión Europea, no está dentro de la Zona Euro, con lo que usa su propia moneda local: la kuna

Si bien para los primeros días de ruta no necesitamos contar con dinero efectivo, en Croacia muchos establecimientos no aceptan el pago con tarjeta por lo que es importante contar siempre con dinero en metálico. En las principales ciudades de la ruta no tendréis problemas para encontrar casas de cambio, pero si, como nosotros, preferís sacar dinero directamente del cajero, nuestra recomendación es que uséis los cajeros de OTP Bank. Mientras que en otros cajeros cobran comisión por la operación, en estos cajeros solo pagaréis las comisiones propias de vuestro banco. 

Itinerario de 10 días por Croacia

Hechas todas las aclaraciones previas, llega el momento de detallar día a día nuestro itinerario de 10 días por Croacia. Hemos obviado para ello el “Día 0” que lo dedicamos por completo al viaje de ida, incluyendo el traslado desde el aeropuerto de Dubrovnik hasta nuestro primer alojamiento en la región del Norte de Dalmacia.

Día 1: Parque Nacional de los Lagos de Plitvice

Como os avanzabamos, nuestro itinerario incluía también la visita al Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, uno de los parques nacionales más bonitos de Europa. Nosotros teníamos muchas ganas de visitar este parque, con lo que no nos importó alejarnos de la costa el primer día para cumplir este mini-sueño viajero. 

Cascadas del Parque Nacional de Plitvice
PARQUE NACIONAL DE PLITVICE

El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice es el parque nacional más antiguo y más grande del país y se caracteriza por un sistema de lagos conectados por diversas cascadas. Existen diferentes itinerarios de visita que atraviesan el parque y nosotros optamos por seguir el itinerario H, que comienza en la Entrada 2. Este itinerario recorre gran parte de la extensión del parque y se puede completar en 5 horas, incluyendo el tiempo de picnic. Para saber más sobre los posibles itinerarios os recomendamos visitar la página web del parque, desde la que también podréis reservar las entradas con antelación para garantizar la visita. Tened en cuenta además que el precio de la entrada (180 kunas en mayo de 2022), no incluye el aparcamiento (8 kunas/hora en 2022). 

Día 2: Zadar

Después de adentrarnos en el interior de Croacia durante nuestro primer día de ruta, el segundo día nos acercamos a la costa para no separarnos de ella en lo que nos quedaba de itinerario. En esta ocasión, nos acercamos a Zadar, la ciudad más importante de la región del Norte de Dalmacia.

FORO ROMANO DE ZADAR

Os tenemos que confesar que, viajando desde Irlanda, no llegamos al país completamente equipados para la playa, y es por eso que decidimos dedicar nuestro primer día en la costa a visitar Zadar. Zadar es un campamento base ideal para recorrer el norte de la costa dálmata y además de tener una amplia oferta gastronómica y hotelera, cuenta con grandes superficies comerciales en las que poder hacerse con todo lo necesario para el resto del viaje. En nuestro caso fuimos directos a Decathlon para comprar todo lo necesario para disfrutar de la playa y hacer snorkel. 

Obviando nuestras circunstancias personales, Zadar es una de las ciudades más vibrantes del norte de Dalmacia y cuenta con una rica historia que se puede descubrir en menos de 24 horas. Nuestra recomendación es pasar la mañana disfrutando de alguna de las playas de la zona y llegar a Zadar a la hora de comer para quedarse en la ciudad hasta la hora del atardecer. Si queréis saber cómo se ganó Zadar la fama de tener el atardecer más bonito del mundo no os podéis perder nuestra entrada Qué ver en Zadar en un día (o menos)

EL ATARDECER MÁS BONITO DEL MUNDO

Día 3: Isla de Pag

¿Sabíais que Croacia cuenta con más de mil islas? Concretamente el país cuenta con 1244 islas en total, por lo que no podéis dejar de incluir alguna en vuestro itinerario. La primera isla que visitamos nosotros fue la Isla de Pag, que al estar conectada al continente a través de un puente se puede visitar tranquilamente con el coche. Esta isla es una de las más grandes del país y es la isla croata con la costa más larga, por lo que es un destino ideal para aprovechar sus playas. A nosotros nos dió tiempo de ir a las playas de Delfinka, Ručica y Šimuni, de las cuales nuestra favorita fue, definitivamente, la primera.

Playa de Delfinka desde arriba
PLAYA DE DELFINKA

La isla de Pag también es un destino ideal para los amantes de la fiesta y en ese caso no os podéis perder la playa de Zrće y sus discotecas. Esta zona también es famosa por producir el queso de Pag, una de los productos típicos del país. Nosotros no dejamos pasar la oportunidad de probar estos y otros manjares en el pueblo de Pag, en un restaurante que no nos cansaremos de recomendar: el Konoba Barcarola.

Día 4: Parque Nacional de Krka y Šibenik

Tras abandonar nuestro alojamiento en el Norte de Dalmacia, nos pusimos rumbo al sur hacia Split, no sin antes visitar otro de los parques nacionales más conocidos de Croacia: el Parque Nacional de Krka. Este parque nacional se extiende alrededor del Río Krka e incluye diferentes zonas que no debéis perderos. Comenzamos el día en Skradin, un pueblito idílico desde el que se puede acceder en barco a la zona de Skradinski Buk, el área principal del parque nacional. También es posible acceder a esta zona del parque por Lozovac, aunque nosotros os recomendamos hacerlo por Skradin para visitar también el pueblito.

Cascadas de Skradinski Buk
PARQUE NACIONAL DE KRKA: SKRADINSKI BUK

Tras el recorrido por las pasarelas de Skradinski Buk, volvimos a ponernos al volante para visitar el Monasterio Ortodoxo de Krka y la zona de Roški Slap, ambos incluidos en la entrada al parque. El precio de la entrada al parque depende de la temporada, siendo más caro durante los meses de verano. A nosotros la entrada desde Skradin en mayo nos costó 120 kunas por persona (precios en 2022). 

Tras visitar el Parque Nacional de Krka, nos fuimos a pasar el resto de la tarde en Šibenik, un pueblo pequeño pero con mucho encanto. Probablemente el mayor atractivo de la ciudad sea la Catedral de Santiago. Este templo comenzó a construirse en 1431, pero no llegaría a completarse hasta un siglo más tarde, con lo que mezcla elementos arquitectónicos de varios estilos. En el exterior destaca el friso decorado con 71 cabezas en piedra y el Portal del León. Tras visitar la catedral, en nuestro caso solo por fuera, empezamos el ascenso hacía la Fortaleza de San Miguel, de camino a la cual nos dejamos enamorar por los Jardines del Monasterio Medieval de San Lorenzo.

Jardines del Monasterio
JARDINES DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO

Día 5: Split

Tras la visita al Parque Nacional de Krka llegamos a Split, dónde nos alojamos un total de 3 noches. Esta región cuenta con muchos lugares de interés y desde Split es posible visitar algunas de las islas más famosas de Croacia, con lo que no os engañaremos al deciros que nos hubiera gustado alargar nuestra estancia en esta zona. 

Split es la segunda ciudad más grande de Croacia y uno de los enclaves turísticos más importantes del país. Además de servir de campamento base ideal para conocer la región y hacer excursiones a las islas, Split cuenta con un centro histórico fascinante y vale la pena dedicar un día entero a recorrerlo. Si queréis saber qué nos dio tiempo a descubrir en Split no os perdáis nuestra entrada Qué ver en Split en un día.

Plaza columnada del Peristilo
PALACIO DIOCLECIANO EN SPLIT

Día 6: Isla de Hvar

Después de recorrer la ciudad de Split teníamos claro que queríamos visitar alguna de las islas que salpican esta parte de la costa dálmata. Nuestra primera opción era tomar un ferry grande con capacidad para coches y pasar el día recorriendo la isla de Brač o la isla de Hvar. Al final nos decantamos por visitar la isla de Hvar, mucho más conocida, pero sin llevar con nosotros el coche. De esta manera no sólo tuvimos más flexibilidad en los horarios de los barcos, sino que acortamos el tiempo de viaje. Así fue como en sólo 45 minutos nos plantamos en el pueblo de Hvar para pasar el día.

Puerto y pueblo de Hvar
HVAR

El pueblo de Hvar es pequeño, pero muy encantador. En torno a la plaza de San Esteban se encuentran muchos de los edificios más importantes de Hvar, como la Catedral de San Esteban o los edificios del Arsenal y la Logia. Desde esta plaza vale la pena callejear en dirección a la Fortica, una fortaleza medieval desde la que se pueden disfrutar de las vistas del Puerto de Hvar.

Vistas al pueblo y al puerto de Hvar desde lo alto de la colina de la Fortica
VISTAS DESDE LA FORTICA

Como veis, el centro histórico es muy manejable con lo que queda tiempo de sobra para disfrutar también de alguna de las playas de la zona. A nosotros nos recomendaron visitar la playa de Pokonji, por ser la más grande de entre las playas a las que se puede acceder a pie, aunque personalmente nos gustaron mucho más las playas del centro. 

Día 7: Brela y Ston

Tras tres noches en Split, llegó el momento de trasladarnos a nuestro último destino del viaje, no sin antes detenernos un par de veces. Desde Split, iniciamos nuestro camino hacia Dubrovnik por la carretera de la costa, un camino salpicado de playas en las que vale la pena detenerse. Nosotros optamos por detenernos en algunas de las playas que hay cerca de la localidad de Brela, aunque también destacan las playas de los alrededores de Makarska

Después de pasar la mañana en la playa, nos dirigimos a la Península de Pelješac, famosa, entre otras cosas, por su producción de vinos. Por desgracia, nosotros visitamos Croacia un poco antes de que inaugurarán el puente de Pelješac, por lo que en lugar de recorrer la península al completo, nos conformamos con visitar sólo el pueblo de Ston. Ahora que existe este puente, nosotros os recomendamos optar por esta ruta, no sólo para ahorraros el paso por Bosnia Herzegovina, sino para poder disfrutar del paisaje de viñedos del resto de la península. 

Como os decíamos, nosotros nos centramos en visitar el pueblo de Ston, situado justo a la entrada de la Península de Pelješac. Ston alcanzó una importancia tan grande para Dubrovnik que, en 1333, se construyó en torno al pueblo una impresionante muralla de 5,5 km de largo. Si bien la muralla es motivo suficiente para visitar Ston, esta localidad también es un destino gastronómico imprescindible y no podéis iros de aquí sin probar sus famosas ostras. Existen varios restaurantes en el pueblo en el que probar esta delicatessen pero nosotros nos acabamos decantando por comer en Stagnum al ver su precioso patio ajardinado.

Entrada al pueblo de Ston y muralla
STON

Día 8: Dubrovnik

Dejamos para el final a la “perla del Adriático”, probablemente la ciudad más famosa del país. Hablamos, por supuesto, de la ciudad de Dubrovnik.

Vistas a la Ciudad Vieja de Dubrovnik
LA CIUDAD VIEJA DE DUBROVNIK DESDE EL FUERTE DE SAN LORENZO

En nuestro primer día en la ciudad nos centramos en recorrer la Ciudad Vieja de Dubrovnik. Esta parte de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad, alberga tantos lugares de interés que no podríamos limitarnos a un par de párrafos si empezamos a enumerarlos por lo que os recomendamos leer nuestra ruta para descubrir qué ver en Dubrovnik en un día

Dubrovnik vista desde lo alto de las murallas
DUBROVNIK DESDE LAS MURALLAS DE LA CIUDAD

Día 9: Alrededores de Dubrovnik

Si bien el centro de Dubrovnik se puede recorrer en un sólo día, lo ideal es contar con más días en la zona para visitar los alrededores. En nuestro caso, teníamos un par de opciones de visita que probablemente sean más interesantes que lo que acabamos haciendo por lo que en esta ocasión me permitiréis recomendaros también excursiones que nos quedaron pendientes. 

Nuestra primera opción para nuestro segundo día en Dubrovnik era visitar la isla de Lokrum, a sólo 10 minutos en barco de Dubrovnik. Esta opción es ideal si os han quedado lugares pendientes en el centro de la ciudad, ya que la excursión os ocupará sólo medio día y el barco sale del puerto antiguo de Dubrovnik, en pleno casco antiguo. Una vez en la isla  es imprescindible la visita al Monasterio Benedictino y existen diferentes playas ideales para el baño. 

Puerto viejo de Dubrovnik desde la Puerta de Ploce
LOS BARCOS A LOKRUM SALEN DESDE EL PUERTO VIEJO DE DUBROVNIC

Nuestra segunda opción, era llevar a cabo la excursión a las islas Elafitas. El archipiélago de las Elafitas está formado por varias islas entre las que destacan Šipan, Lopud y Koločep. Si bien es posible visitar las islas por libre, los horarios de los ferris nos parecieron un poco limitantes y creemos que la mejor manera de visitar las tres islas en un sólo día es contratando un crucero por las mismas. Nosotros nos planteamos tanto esa opción como prescindir de alguna de las islas y hacerlo por libre pero finalmente decidimos dejar la visita pendiente. 

A pesar de que ambas opciones nos resultaban muy atractivas, al final optamos por quedarnos en tierra firme y disfrutar de un último día de playa en la Playa de Pasjača. Nos tropezamos con esta playa en redes sociales, donde la catalogaban como una de las playas más bonitas de Croacia, así que teníamos que comprobarlo. La playa en sí nos pareció una maravilla y nos sirvió como excusa para descubrir la zona de Konavle.

Playa de Pasjača
PLAYA DE PASJAČA

La zona de Konavle se caracteriza por sus vinos, con lo que es principalmente un paisaje agrario en el que pudimos encontrar varios restaurantes tradicionales. Habíamos leído reseñas muy buenas de un restaurante en Gruda, pero al final nos decantamos por el que se convirtió en uno de nuestros restaurantes favoritos del viaje: el Konoba Ivankovi. En este restaurante familiar nos acogieron con un chupito de bienvenida y pudimos disfrutar de una de nuestras últimas comidas del viaje. Si sabéis con antelación que vais a incluir uno de estos restaurantes tradicionales en vuestro itinerario os recomendamos llamar con antelación si queréis probar la “peka” (otra de las cosas que nos quedaron pendientes para un próximo viaje). 

Día 10: Cavtat y vuelta a casa

Llegados al final de nuestro viaje, aún nos quedaban unas horas para disfrutar de Croacia, y decidimos hacerlo visitando el pueblo de Cavtat, a sólo 10 minutos en coche del aeropuerto de Dubrovnik.

Panoramica del pueblo de Cavtat
CAVTAT

Cavtat tiene una larga historia que se remonta a su fundación por parte de los griegos en el siglo IV a. C. De hecho, esta ciudad fue la precursora de la actual Dubrovnik y fueron sus habitantes quienes fundaron la antigua Ragusa. El centro histórico de la ciudad puede visitarse en unas pocas horas lo que lo convierte en un destino perfecto si, como nosotros, sólo contáis con una mañana antes de tomar vuestro vuelo de vuelta. 

Con esta visita dimos por concluido nuestro viaje por Croacia, un país que nos ha enamorado y al que sin duda volveremos de visita. Como os comentábamos, en esta ocasión nos centramos en recorrer la costa dálmata, pero el país esconde muchos otros lugares que nos encantaría visitar como la península de Istria o su capital Zagreb. Si vosotros habéis visitado otras regiones del país nos encantaría conocer vuestras recomendaciones y sí aún no habéis tenido el placer de conocer Croacia, ¿a qué estáis esperando?