Ser au pair en Irlanda: dudas y consejos

Parece que fue ayer, pero esta semana se cumplen ya dos años desde que escribí la entrada “Mis primeros meses como au pair en Irlanda”. En esa entrada os contaba mis primeras impresiones como au pair y cómo me estaba adaptando a la vida en Irlanda, pero me deje muchos temas importantes en el tintero. Es por eso que hoy quiero retomar el tema para responder a algunas de vuestras preguntas más recurrentes.

¿Agencia o buscar por libre?

La pregunta que más se ha repetido en los mensajes y correos electrónicos que me han llegado estos años tiene que ver con la decisión entre pagar a una agencia o buscar familia por libre. Son muchos los que creen que pagar los servicios de una agencia les va a garantizar una mejor experiencia, pero si bien es cierto que te ofrecen una serie de garantías, mi recomendación es que os animéis a hacerlo por libre.

En mi opinión, pagar a una agencia no garantiza que la experiencia vaya a ser mejor. En realidad, nada lo garantiza. Yo siempre recomiendo hablar con la au pair anterior para contrastar, pero incluso aunque para esa persona la experiencia fuera maravillosa puede que para ti sea todo lo contrario. Y aquí hablo desde mi propia experiencia ya que fue lo que me pasó a mí. De haber ido con agencia, les hubiera llamado y solicitado un cambio de familia, pero en su lugar agarré el toro por los cuernos y yo misma encontré a otra familia en la misma zona en un tiempo récord. No fue fácil, pero fue enriquecedor.

Acantilados de Dingle
BUSCAR FAMILIA POR LIBRE PUEDE NO PARECER FÁCIL, PERO ES ENRIQUECEDOR

Ahora imaginemos que seguís mi consejo y decidís buscar una familia por libre, ¿eso cómo se hace? Pues bien, existen varias plataformas que son totalmente gratuitas para el o la au pair y que funcionan muy bien. Mi eterna recomendación es usar AuPairWorld, una página muy intuitiva y fácil de usar. Una vez creas tu perfil puedes escribir a las familias tú mismo, aunque muchas veces son ellas las que se ponen en contacto contigo. También es posible encontrar familias que busquen au pair en algunos grupos de Facebook o, incluso, por el boca a boca.

Si busco a la familia yo, ¿me harán contrato formal?

En relación con la pregunta anterior, también he recibido alguna consulta referida a la posibilidad de contar con un contrato que os dé ciertas garantías. Es verdad que este trámite no es obligatorio en ciertos casos, pero siempre es recomendable contar con un documento en el que se recojan las condiciones del acuerdo. Esto os permite una cierta garantía de que las condiciones acordadas no podrán cambiarse sin consenso mutuo.

En mi opinión, un malentendido recurrente al irte de au pair con una familia es que no se mencione que habrá tareas del hogar o se mencionen, pero no se enumeren. En mi caso, con la primera familia me dijeron en la entrevista que tendría que realizar “light housework”, pero al llegar me encontré con un calendario de tareas que se fueron ampliando conforme pasaban los días. Para evitar este tipo de malentendidos lo mejor es pedir a la familia un contrato en el que aparezcan las condiciones detalladas.

Como decía, se trata de un trámite que no siempre es obligatorio. En el caso de Irlanda, por ejemplo, no existe un contrato oficial, pero puedes adaptar un modelo de contrato genérico. Podéis encontrar modelos de contrato descargables en la página de AuPairWorld.

¿Necesitaré clases de inglés?

Muchas personas me escriben preguntándome directamente por el precio de las academias de inglés en Irlanda, asumiendo el ir a clases como un requisito esencial para sacar el máximo partido a la experiencia. Es cierto que ir a clase es la mejor manera de ir afianzando el inglés, por mucho que lo practiques con la familia en la que estés, pero no por ello es fundamental. Ya os adelanto que yo, por ejemplo, no lo hice.

Apilamiento rocoso separado del mar de Dun Briste
YO PREFERÍ CONCENTRARME EN VIAJAR EN BUSCA DE LUGARES COMO ESTE

En mi opinión hay dos escenarios en los que necesitarás sí o sí ir a clases de inglés. El primero es que tu nivel de inglés sea muy bajo antes de venir al país. Esto no tiene porqué ser un impedimento para vivir la experiencia de ser au pair en el extranjero, pero puede dificultar tu estancia. Si llevas tiempo sin dar una clase de inglés es posible que necesites ir a clases para afianzar la gramática y adquirir más vocabulario.

El segundo escenario en que necesitarás clases es que tu intención sea obtener un certificado de inglés, del nivel que sea. Existen infinidad de libros que pueden ayudarte con la parte de gramática y muchos incluyen, incluso, un CD para que puedas practicar los “listenings”. Sin embargo, necesitarás un profesor que te corrija las redacciones y te ayude con la parte oral. Además, os daréis cuenta al hablar con nativos que es muy normal ignorar ciertas normas gramaticales en el inglés hablado, algo nada aceptable para los correctores de Cambridge.

¿Cuánto cuesta una academia de inglés?

Después de responder a la pregunta sobre cuándo es fundamental ir a clases de inglés, hablemos de la pregunta real que me llega: ¿son baratas las clases de inglés? Entraremos en detalle en esto, pero la respuesta corta es no. En realidad, las clases de inglés no son mucho más caras de lo que os costaría ir a una academia en España. Sin embargo, tenéis que tener en cuenta que el sueldo de au pair es el que es (ya hablaremos de ello más adelante) y puede no saliros a cuenta al final de la semana.

No os podemos decir precios concretos, porque depende de dónde estéis. Obviamente, en las ciudades encontraréis una mayor oferta de profesores particulares y academias, por lo que podréis encontrar precios más competitivos. Lo que si os puedo decir es cuanto me costaban a mí las clases cuando las empecé en Killarney. Yo iba a clase con otra chica que tenía el mismo nivel de inglés que yo y pagábamos un poco menos, pero el precio por hora de la profesora a la que íbamos era de 20€. Asimismo, las sesiones tenían que ser de mínimo 2 horas, con lo que el precio final hubiera sido de 40€ a la semana por alumno.

Estatua de Molly Malone
EN DUBLÍN SEGURO QUE SE ENCUENTRAN TARIFAS MÁS ASEQUIBLES

Como os decía, los precios dependen de la zona en la que estéis y no son extremadamente caros, pero si queréis viajar al máximo durante vuestra estancia usando sólo lo que ganáis como au pair, es posible que no entre en vuestro presupuesto.

¿Cuántas horas a la semana se suele trabajar? ¿Cuánto se suele cobrar?

Y ya que hemos sacado el tema del sueldo, hablemos de las condiciones de trabajo y del salario habitual. He recibido algunas consultas de personas que, después de haber hablado con una familia, tienen dudas sobre si las horas de trabajo o la paga que les proponen es lo habitual. Aunque en este caso, cada familia es un mundo y las condiciones nunca son las mismas, sí que hay un par de cosas que podéis tener en cuenta antes de tomar una decisión.

Empecemos hablando de las horas de trabajo. La jornada de trabajo de una au pair depende, principalmente, de dos factores: la jornada laboral de los padres y la escolarización de los niños. Cuidar de niños más pequeños tiene su encanto, pero lo habitual es que si cuidas de un niño menor de 3 años te toque pasar con él todo el día y, por lo tanto, tu jornada laboral sea más intensa. Asimismo, si los padres tienen turnos rotativos, tu jornada laboral también varía de una semana a otra.

Castillo de Ross
EN KILLARNEY TENER LA MAÑANA LIBRE TE PERMITE ESCAPARTE A RINCONES COMO ESTE

En cuanto al tema del sueldo, aunque no todas las au pairs cobran lo mismo, lo habitual, al menos en Irlanda, es tener una paga semanal en torno a los 100€. La comida y el alojamiento corren a cargo de la familia.

¿Qué zona de Irlanda es mejor para ir de au pair?

La mayoría de las consultas que me han llegado eran de personas que tenían claro que querían venir de au pair a Irlanda, pero que aún no tenían claro a qué zona. En mi caso, la verdad es que me centré en escoger una familia que me diese buenas vibraciones, pero obviamente la localización marca mucho la diferencia, sobre todo en un país como Irlanda.

Irlanda es un país muy rural y es habitual que las familias que buscan au pair vivan alejadas de los núcleos urbanos. Incluso aunque vayáis a una de las grandes ciudades, como Dublín, Cork o Galway, es muy probable que la familia viva en áreas residenciales a las afueras. En las ciudades esto no es ningún problema, ya que, aunque el transporte público no es barato, os podréis mover sin mucho problema. Sin embargo, en cualquier otra zona de Irlanda dependeréis, y mucho, de contar con vehículo propio.

Vaca
MIS VECINOS HABITUALES

En mi caso, en ambas familias vivía en los alrededores de Killarney, pero en una de ellas contaba con coche propio y en la otra no. Obviamente hubo otras razones por las que me cambié de familia, pero no os miento si os digo que la sensación de aislamiento por no tener libertad de movimiento fue una de ellas. Esto no significa que tengáis que descartar una familia por no vivir en una ciudad, pero mi consejo es que habléis con la au pair anterior sobre el tema y le preguntéis si tenía facilidad para moverse. Y esto me lleva a otro consejo, si os dice que no tenía problema porque la llevaban otras au pairs de la zona, no os confiéis. Puede que no tengáis afinidad con esa otra au pair que vive en el barrio o, incluso, que ese año la familia haya decidido no contratar a una.

¿Es mejor Irlanda o Reino Unido?

Os he dicho que la mayoría de consultas que recibía eran de personas que estaban seguras de querer irse a Irlanda, pero en realidad también me han llegado consultas de personas que aún estaban valorando entre Irlanda y Reino Unido. ¿Cuál de estos destinos es mejor?

Sinceramente, no creo que haya una respuesta correcta para esta pregunta. Obviamente se trata de países muy diferentes y puede que sientas más afinidad por uno que por otro, pero no creo que haya un destino mejor que el otro. Popularmente se ha dicho que en Irlanda la actitud de la gente es más abierta y mi experiencia lo avala, pero eso no significa que en Reino Unido te vayan a tratar mal. Se pueden dar buenas o malas experiencias en ambos lugares.

Acantilados de Moher
EN IRLANDA TE ESPERAN PAISAJES COMO ESTOS

Algo que sí que creo que puede decantar la balanza hacía Irlanda es el tema del Brexit. Con la llegada del Brexit, los ciudadanos de otros países europeos ya no tienen las facilidades que sí que se encuentran para viajar libremente a Irlanda. Esto significa un poco más de papeleo si decidís hacer de au pair en Reino Unido.

¿Es fácil conocer a otras au pairs?

Y llegamos así a la última de las preguntas que he recopilado de entre los correos y comentarios que me han ido llegando: ¿es fácil conocer gente estando de au pair? En mi opinión, la respuesta es un rotundo sí, es más fácil de lo que parece, pero hablemos de cómo facilitarlo aún más.

En primer lugar, una de las maneras más fáciles de conocer gente es el boca a boca. Ya os he recomendado un par de veces que habléis con la au pair anterior para preguntarle los detalles sobre la estancia. De paso no dejéis de preguntarle si conoce a alguien que siga en la zona. Quizás no conoce a nadie que se haya quedado, pero si sigue en contacto con las au pairs que coincidieron con ella, puede que alguna pueda facilitarle el contacto de la próxima au pair de su familia. Una vez conoces a la primera persona todo va rodado y el círculo se va ampliando cada vez más rápido.

Tiradores de Cerveza de Smithwick's
EN IRLANDA SIEMPRE ENCONTRARÁS A ALGUIEN CON QUIEN TOMARTE UNA PINTA

También la propia familia con la que estés puede echarte un cable para conocer a gente. Ellos son los primeros interesados en que estés a gusto, así que si conocen a alguna otra familia que tenga au pair ellos mismos te ayudarán a conseguir su contacto.

Si el boca a boca falla, siempre nos quedará Internet. Yo he conocido a varias au pair que se han puesto en contacto conmigo a raíz de leer mi artículo anterior, pero no sólo se puede conocer a gente a través de foros o blogs. Existen infinidad de grupos de Facebook o incluso de WhatsApp a los que os podéis unir para conocer gente.

Espero que este artículo os haya resultado útil y que responda algunas de las dudas que pudierais tener sobre ser au pair en Irlanda. Si me he vuelto a dejar cosas en el tintero no dudéis en plantearme vuestras dudas en los comentarios o a través del correo electrónico info@lacuriosidadllevamochila.com.