Se acerca Halloween y, aunque este año las celebraciones no van a ser lo mismo, no podíamos dejar pasar la oportunidad de contaros algunas de las curiosidades que acompañan a esta noche mágica. ¿Sabíais que Irlanda y la historia de Halloween están estrechamente ligadas? En este post ahondaremos un poco en los orígenes celtas de Halloween y os hablaremos de la fiesta de Samhain. También os contaremos el papel que jugaron los irlandeses en la llegada de Halloween a Norteamérica y os hablaremos de una nueva tradición que inunda las calles de Cork cada 31 de octubre desde hace sólo 14 añitos. ¿Os interesa? Pues seguid leyendo.
Samhain: las raíces celtas de Halloween
Aunque la tradición de Halloween bebe de diversas fuentes y se ha ido consolidando con el tiempo en la celebración que conocemos hoy en día, sus orígenes pueden encontrarse en la festividad celta de Samhain. Y he dicho celta, no irlandesa. Si bien hay quienes sitúan en Irlanda el nacimiento de Halloween, el Samhain también se celebraba en Escocia o en la Isla de Man y hay evidencias de festividades parecidas en otras regiones celtas. Pero, ¿de qué iba esta festividad?

La palabra Samhain deriva del irlandés antiguo y podría traducirse, literalmente, como “fin del verano”. Y es que la noche del 31 de octubre era una fecha muy importante en el calendario celta ya que marcaba el final de la cosecha y el inicio de la “mitad oscura” del año, el invierno.
Durante el cambio de “estación” la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se desdibujaba permitiendo a los espíritus vagar por la tierra. Esto propiciaba las adivinaciones, costumbre que no ha llegado a nuestros días, pero también tenía implicaciones menos oportunas. Entre los espíritus que cruzaban a nuestro mundo se encontraban los espíritus de los antepasados, a los que se les hacían ofrendas, pero también espíritus malignos que buscaban hacer el mal. Para confundir a estos espíritus y no ser atacados por ellos, muchos de los participantes de esta fiesta recurrían a los disfraces, costumbre que sí que ha llegado a nuestros días.

El fuego adquiría también una gran importancia durante los tres días que duraba la celebración de Samhain. Los fuegos del hogar se dejaban extinguir y una vez completada la última cosecha los miembros de la familia se desplazaban al lugar de la celebración donde se encendía una gran hoguera comunal. Se desconoce con precisión los detalles de la celebración, pero seguramente incluía sacrificios de ganado. Cuando las celebraciones acababan los participantes volvían a encender sus fuegos familiares con fuego de esta hoguera sagrada que les ayudaría a proteger el hogar durante la estación oscura. En Irlanda este Gran Fuego se encendía por los druidas en Tlachtga (ahora Colina de Ward) en el Condado de Meath, a unos 20 km de la famosa Colina de Tara.

De Samhain a Halloween
Como veis Samhain y Halloween tienen varias características en común, pero ¿cómo se constituye la idea de lo que hoy en día entendemos como Halloween? Para entender la transición entre ambas festividades tenemos que tener en cuenta dos grandes factores: el cristianismo y la llegada de Samhain a América.
La celebración moderna de Halloween es el resultado de la cristianización de la fiesta de Samhain. La influencia de la religión cristiana en esta fiesta es tal que incluso se ve reflejada en el nombre de la misma. Halloween no es otra cosa que la contracción de All Hallow’s Eve, en español la Víspera de Todos los Santos. Pero, ¿sabíais que el día de Todos los Santos se celebraba primero en mayo?
El 13 de mayo del año 609 o 610, el Papa Bonifacio IV consagró el Panteón de Agripa en Roma como Iglesia a todos los Santos, lo que inició la celebración de este día. Siglos más tardes, sería el Papa Gregorio IV quien trasladaría la fiesta al 1 de noviembre, probablemente para hacerlo coincidir con las festividades paganas que se seguían celebrando el 31 de octubre. La cuestión es que, a partir de este cambio de fecha, se cristianizó la narrativa que escondían los rituales del 31 de octubre, con lo que, aunque muchas tradiciones se conservaron, cambiaron su significado.

En cuanto al papel de Norteamérica en la consolidación del Halloween moderno, tenemos que mencionar aquí la importancia que tuvieron los irlandeses en este suceso. La festividad de Halloween no llegó a Estados Unidos y Canadá hasta la década de 1840, durante la cual Irlanda estaba sufriendo el periodo conocido como la Gran Hambruna. La causa de este suceso fue una plaga que afecto a la patata, uno de los productos de los que dependía gran parte de la población irlandesa. Como resultado de la escasez de alimento se produjo una migración masiva de irlandeses a Estados Unidos y con ellos, llegaron sus tradiciones.
Estas tradiciones que llegaban sufrieron un proceso de adaptación al llegar al Nuevo Mundo. Uno de los ejemplos más claros de esta adaptación se ve en las Jack o’ Lanterns, ahora más conocidas como calabazas de Halloween. Aunque estas linternas son de origen irlandés, originalmente no se hacían con calabaza. Mientras que las primeras linternas se hacían usando nabos, en Estados Unidos pronto se dieron cuenta de que la calabaza, mucho más abundante en el país, se tallaba mucho mejor.

No podemos dejar de mencionar el papel que ha jugado el cine y el marketing en la popularización de muchos de los conceptos que hoy entendemos propios de Halloween. Las películas de Hollywood y las series americanas han impulsado la globalización de esta fiesta y han impuesto las adaptaciones americanas de la fiesta como una norma universal. Asimismo, las películas de miedo se han convertido, por sí mismas, en un protagonista más de las tradiciones que inundan la noche del 31 de octubre, pero hay tradiciones mucho más recientes que esta.
El Dragón de Shandon: una tradición sólo de Cork
Hasta ahora nos hemos remontado a las raíces más antiguas de Halloween y hemos visto como estas tradiciones han cambiado al entrar en contacto con el cristianismo y la sociedad americana, pero en cualquier momento pueden aparecer nuevas tradiciones y una prueba de ello es el Dragón de Shandon.
Cuando el año pasado asistí por primera vez al desfile de el Dragón de Shandon, pensaba que esta tradición tendría raíces mucho más antiguas, pero cual fue mi sorpresa al descubrir que es una fiesta que empezó en 2006, ¡hace sólo 14 años! No sólo es una tradición recién nacida, sino que tampoco responde a ninguna leyenda local. Pero, ¿si nunca vivió ningún dragón en Shandon, de dónde sale esta tradición?

El Dragón de Shandon nació como una iniciativa del Cork Community Art Link para dar visibilidad a diferentes grupos comunitarios a través del arte. Es, por lo tanto, un proyecto comunitario en el que todo el mundo es bienvenido y al que cada año más gente se une a participar (excepto este 2020 por razones evidentes).
La gran protagonista del desfile es una dragona de más de 10 metros de largo que se crea cada año para la ocasión a base de cinta adhesiva. Esta dragona recorre las calles de Cork guiada por 12 titiriteros y acompañada por su cortejo de seguidores disfrazados para la ocasión.

Como veis las tradiciones no siempre tienen raíces centenarias y lo que empieza siendo una pequeña tradición de barrio puede convertirse en una cita imprescindible en la noche de Halloween de una ciudad como Cork.
Hasta aquí nuestro repaso a las tradiciones que se esconden detrás de Halloween y a la implicación irlandesa en la celebración moderna de esta noche mágica. Me guardo en la recámara muchas otras tradiciones de la noche de Halloween en Irlanda así que si os ha gustado el tema nos leemos el año que viene con más curiosidades.
Que maravilloso artículo y cómo me ha sorprendido lo de la dragona. Gracias Míriam, por hacerme viajar con la mente a través de las letras.
Super súper súper posr
Me alegro muchísimo de que te haya gustado Raquel! 😍😍
Descubrí a la dragona en mi primer Halloween en Cork y me pareció una tradición chulísima. Es más, fue el detonante para que escribiese este post. Mi idea era hacerlo monotematico de ella pero al ver que es una tradición tan nueva se me ocurrió hablar del origen tan antiguo de Halloween en contraposición con estas tradiciones tan nuevas.
De nuevo, muchísimas gracias por tu comentario. Un beso enorme 😘