Al final de nuestra ruta de un día en Derry (o Londonderry) llegamos al barrio de Bogside, uno de los platos fuertes de cualquier visita a la ciudad. Explicar todo lo que sucedió aquí y lo que significó Free Derry en un par de párrafos era tarea imposible. Es por esto que vamos a dedicarle a esta historia el tiempo que se merece. ¿Os apetece descubrir con nosotros la historia que esconden los 12 murales de la People’s Gallery?
Antes de entrar de lleno en esta historia, os dejamos aquí el mapa de nuestra ruta por Derry. En esta entrada hablaremos de la historia que se esconde detrás de los 12 murales de la People’s Gallery (11) y del Free Derry Corner (12), así como de otros monumentos como el Bloody Sunday Memorial.
El Barrio de Bogside (un poco de contexto)
Empecemos por el principio, por el nacimiento del barrio de Bogside y por las causas que lo convirtieron en un caldo de cultivo ideal para este tipo de conflictos.
Seguro que os habréis dado cuenta al mirar el mapa de que el barrio de Bogside está fuera de las murallas de la antigua ciudad de Derry. Esto podría significar simplemente que la ciudad necesitaba crecer y el espacio amurallado se le quedaba pequeño, pero también esconde las primeras discriminaciones contra los habitantes católicos. A las familias católicas no se les permitía vivir dentro de la ciudad amurallada por lo que se asentaron fuera de ellas creando barrios como el de Bosgide.

Durante el siglo XIX y principios del XX, el barrio de Bogside sufrió un crecimiento muy rápido, ocasionando problemas de sobrepoblación. Las casas estaban abarrotadas y la pobreza y el desempleo afectaban con mayor fuerza a la población católica que vivía aquí. A pesar del crecimiento de la población católica en Derry, las leyes electorales y el hecho de que sólo los propietarios de la casa pudieran votar garantizaban que el poder político se concentrase en manos de una minoría protestante. Recordad que las casas estaban abarrotadas, y aunque podía llegar a haber hasta 26 personas viviendo en una casa de dos habitaciones, sólo el propietario y su esposa podían votar.

En definitiva, en la década de 1960, lo que tenemos en Bogside es un barrio abarrotado de gente viviendo en pésimas condiciones y sin posibilidad de prosperar debido a la pobreza, el desempleo y una escasa representación en el Gobierno. El conflicto era inminente.
“You are now entering Free Derry”
En enero de 1969 y a raíz de los conflictos, el barrio del Bogside se llenó de barricadas y apareció, por primera vez, la frase “You are now entering Free Derry” (“estás entrando a Derry Libre”). La estética de este primer mensaje dista bastante del diseño que se conserva a día de hoy en el Free Derry Corner. Sin embargo, el nuevo diseño no tardaría mucho en aparecer y ya tenemos constancia de su existencia en agosto de ese mismo año.

La pintada, las barricadas, la creación de una emisora de radio independiente y la formación de patrullas para evitar la entrada de la policía al barrio dejaban clara la autodeclaración de independencia por parte de los habitantes del Bogside. Este primer periodo de autonomía duró solo unos días, pero las barricadas de Free Derry volvieron a levantarse en otras dos ocasiones hasta su caída definitiva en 1972.
En los meses siguientes a la proclamación de Free Derry, las revueltas se sucedieron y la violencia policial se encrudeció. El 19 de abril de 1969 la policía interrumpió en casa de Samuel Devenny persiguiendo a unos jóvenes que estaban protestando y atacaron a todos los que se encontraban en la casa, incluyendo a los niños. El 17 de julio, Sammy Devenny falleció a la edad de 43 años a causa de las heridas ocasionadas por la policía, convirtiéndose en la primera víctima de “The Troubles” en Derry.
La Batalla de Bogside (agosto 1969)
Como veis los ánimos se habían caldeado bastante y las revueltas eran comunes. Es por eso que el 12 de agosto de 1969, la celebración del desfile de los Aprendices de Derry en recuerdo de la victoria de los protestantes durante el Asedio de Derry, fue entendida por los católicos como una provocación. Varios jóvenes del Bogside comenzaron a lanzar piedras y el conflicto rápidamente escaló con la entrada de la policía en el barrio. Pronto, además de piedras, se empezaron a lanzar también cocteles molotov. La policía respondió a los ataques con gas lacrimógeno y cañones de agua. A estos sucesos se los conocen como la Batalla del Bogside.


Las revueltas continuaron durante dos días y medio, hasta que el 14 de agosto el ejercito británico intervino. La intervención del ejército fue entendida como una victoria por parte del Bogside, que había conseguido “derrotar” a la policía local. La Batalla de Bogside llegaba a su fin, pero en los años siguientes se siguieron sucediendo las revueltas.
El domingo sangriento (Bloody Sunday)
En 1971 la tensión volvió a alcanzar un punto álgido. El aumento de la violencia trajo consigo varias víctimas mortales en ambos bandos y el gobierno aprobó el encarcelamiento sin juicio a los sospechosos de pertenecer al IRA.

El domingo 30 de enero de 1972 se convocó una manifestación pacífica a favor de los derechos civiles y en contra del encarcelamiento sin juicio. Ambas facciones del IRA (que en esos momentos se dividía entre IRA oficial e IRA Provisional) habían prometido mantenerse al margen para que la marcha se llevara a cabo de forma pacífica, pero eso no impidió que la jornada acabara en tragedia.
A pesar de que la manifestación iba a ser pacífica, junto a William Street se dieron las revueltas habituales y algunos jóvenes lanzaron piedras contra los oficiales al otro lado de las barricadas. Sin embargo, no fue en esta zona en la que se produjo la matanza, sino que las tropas británicas interrumpieron en Rossville Street, donde se encontraba el grueso de la manifestación. Fue aquí donde el Regimiento de Paracaidistas del ejército británico abrió fuego contra la población civil matando en el acto a 13 personas e hiriendo a más de una decena de personas. Uno de estos heridos fallecería meses más tarde por culpa de estas heridas, elevando a 14 el número de víctimas mortales de esta jornada, que pasó a conocerse como el “Domingo Sangriento”.

Inmediatamente después de estos eventos se abrió una investigación que concluyó que los paracaidistas no hicieron nada mal y que actuaron en defensa propia. Las familias de las víctimas tuvieron que esperar hasta 2010 para que las autoridades británicas reconocieran que las víctimas iban desarmadas y que las ordenes de atacar contra la población no debieron haberse dado.
Operación Motorman
Los ataques de ambas facciones del IRA se intensificaron después de la matanza del Domingo Sangriento. Entre febrero y julio de 1972, murieron 15 personas más en Derry. El 31 de julio de ese año, el ejército británico comenzó la denominada Operación Motorman y las tropas tomaron el control de Free Derry con ayuda de tanques y furgones blindados.

A pesar de que este final parece una derrota para Free Derry, ese mismo año se aprobaron leyes que otorgaron a los católicos los derechos que pedían inicialmente. Poco a poco las acciones del IRA en Derry fueron remitiendo y con la resolución de The Troubles en 1998 se puso fin al conflicto de Irlanda del Norte.

Aunque en líneas generales parezca que se trata de un conflicto totalmente superado, existen facciones que defienden que el problema no acabará mientras Irlanda del Norte siga perteneciendo a Reino Unido. En ese sentido, aún hoy se puede distinguir dos opiniones claramente diferenciadas entre los habitantes que se consideran parte de Reino Unido y aquellos que se sienten irlandeses. En el caso de Derry, esto salta a la vista en el conflicto que hay con respecto al nombre de la ciudad: Derry o Londonderry.
Hasta aquí llega nuestro repaso a la historia del barrio del Bogside. Espero que os haya gustado este artículo o, al menos, que os haya podido aclarar la historia de Free Derry antes o después de vuestra visita a la ciudad. Si os ha gustado este tipo de contenido y queréis ver más entradas como esta, no dudéis en hacérmelo saber en comentarios.
Deja una respuesta