El Ring of Kerry en dos días

Viviendo en Killarney, ¿cómo no íbamos a aprovechar nuestra estancia para hacer una de las rutas más famosas de Irlanda? Hablamos del Ring of Kerry, una ruta circular de 179 kilómetros que recorre la península de Iveragh, en el condado de Kerry. Recorrer esta carretera es una de las mejores maneras de entender porque este condado se ha ganado la fama de ser uno de los más bonitos de Irlanda, así que sin mas dilación, hablemos de cómo recorrer el Ring of Kerry en dos días.

Antes de entrar de lleno en la ruta que hicimos nosotros, hablemos un poco de la duración de la ruta y de cuáles son nuestras recomendaciones iniciales. Si nos ceñimos a la ruta de carretera como tal, el Ring of Kerry se puede recorrer en un solo día ya que las distancias que recorreremos no son tan descabelladas. Si no nos detuviéramos en los pueblos, conducir por esta carretera solo nos llevaría unas 3 horas, así que sería razonable pensar que es posible hacer la ruta en un solo día si priorizamos adecuadamente las paradas. Si no disponéis del tiempo o si vuestros planes no incluían alquilar coche, esta opción es totalmente viable y hay varias empresas que ofrecen esta excursión desde Killarney.

Aunque exista la opción de hacer la visita guíada o de hacerla por libre en un sólo días, nosotros recomendamos alquilar coche y hacer la ruta por libre y sin prisas. De esta manera podréis deteneros todas las veces que queráis y añadir a la ruta el Anillo de Skellig, del que os hablaremos en nuestro segundo día de ruta. Con esto ya podríamos empezar a hablar de la ruta en sí, pero antes tenemos que hacer también una pequeña mención al sentido de la ruta. Al ser una ruta circular en principio es independiente del sentido que sigamos, pero si os queréis evitar a los grupos de turistas nosotros os recomendamos que sigáis la carretera en el sentido de las agujas del reloj, ya que este es el sentido opuesto al que hacen los autobuses turísticos. Así que ahora sí, hablemos de nuestra ruta día a día.

Mapa del Ring of Kerry

DÍA 1: DE KILLARNEY A WATERVILLE

El punto de partida ideal para el Ring of Kerry es, sin lugar a dudas, Killarney (1), pero si incluyéramos la visita a Killarney, los dos días que os hemos recomendado para la ruta se os quedarían cortos. Nuestra recomendación es dedicar al menos una tarde entera a Killarney y sus alrededores y alojarse una noche en el pueblo para disfrutar su ambiente nocturno y empezar la ruta desde aquí al día siguiente.

Desde Killarney, y en el sentido de las agujas del reloj, el primer tramo de la N71 o Ring of Kerry, discurre por el desfiladero de Moll’s Gap. Este puerto de montaña atraviesa las Macgillycuddy’s Reeks, el macizo montañoso en el que se localizan los tres picos más altos de Irlanda. Este es, quizás, el tramo más bonito de la ruta y en él se encuentra mi lugar favorito de Irlanda: el mirador de Ladies View (2). Y es que, al igual que les pasó a las doncellas de la Reina Victoria en 1861, este mirador te deja sin aliento.

Vistas de los Lagos de Killarney desde Ladies View
UNO DE MIS RINCONES FAVORITOS DE IRLANDA

En el punto más alto del desfiladero de Moll’s Gap se encuentra el Avoca Cafe, una de las tiendas y cafeterías más pintorescas de esta cadena irlandesa. Si no habéis desayunado, este es, quizás, un buen momento para hacerlo.

Vistas desde Avoca Cafe
LAS VISTAS DESDE AVOCA CAFE

Este tramo del Ring of Kerry conecta Killarney con el primer pueblo de la ruta: Kenmare (3). Una de las cosas más llamativas de este pueblo, al menos sobre el mapa, es la forma en que están distribuidas las calles. Las calles principales forman una X y esto no es accidental. En realidad, estamos ante uno de los pocos pueblos de Irlanda cuyo trazado fuera planificado. Curiosidades aparte, no dejéis de visitar los antiguos juzgados, sede de la Oficina de Turismo; y la Iglesia de Holy Cross.

Fachadas de colores de Kenmare
KENMARE

El siguiente pueblo que os invitará a bajaros del coche es Sneem (4). Resulta curioso que el pueblo parece tener dos centros. Y es que, el río homónimo divide el pueblo en dos y cada lado del puente tiene su propia plaza. Sin embargo, el mayor atractivo del pueblo no está en dichas plazas, sino en el puente que las separa.

Río Sneem bajo el puente
SNEEM

A pocos kilómetros de Sneem llegamos a un tramo del Ring of Kerry protagonizado por las playas y, ¡qué playas! Tanto Castlecove como Caherdaniel, son zonas en las que vale la pena desviarse del anillo para descubrir las playas con las que nos vayamos tropezando.

Nosotros, en primer lugar, visitamos la playa de Castlecove (5). Para acceder a esta playa no hay, ni siquiera, que desviarse del Ring of Kerry. Desde la propia carretera veréis una salida señalizada con el nombre de Whitestrand.

Playa de Castlecove
PLAYA DE CASTLECOVE

Desde Castlecove también vale la pena desviarse hacia el interior en busca del Staigue Fort (6). Esta fortificación circular es una de las más grandes de Irlanda, pero no será la única que veamos en esta ruta. La función y la cronología de este tipo de lugares son difíciles de estimar, pero se cree que este fuerte se construyó hace 2,500 años.

Fuerte circular de piedra de Staigue
STAIGUE FORT

Volviendo a la costa, nuestra siguiente parada es la Playa de Derrynane (7), en Caherdaniel. Esta playa tiene fama de ser una de las más bonitas del condado y ha sido galardonada con la Bandera Azul. Lo mejor es aparcar el coche y pasear por la playa. En un extremo de la playa se puede ver la Derrynane House, hogar de Daniel O’Connell, una de las figuras políticas más importantes de la historia de Irlanda. Mientras que en el otro extremo se encuentra la Isla de Abbey, en la que se conservan las ruinas de una capilla y un antiguo cementerio.

Playa de Derrynane
PLAYA DE DERRYNANE

Tras esta visita, llegamos a la mitad de nuestra ruta: el pueblo de Waterville (8). Este pequeño pueblo costero es un destino ideal para pasar las vacaciones. Y si no que se lo pregunten a Charles Chaplin, que después de su primera visita a Waterville no hubo año que no repitiera. Eso sí, la historia de cómo llegó aquí en primer lugar es el colmo de la ironía. El propio Walt Disney fue quien recomendó a Chaplin visitar Waterville. Sin embargo, cuando Chaplin llegó a la recepción del Butler Arms Hotel se encontró con que no quedaban habitaciones libres. Chaplin ya estaba de camino a Kenmare cuando el director del hotel se enteró de lo sucedido y salió en su busca: ¿cómo no iba a haber habitación para el gran Charlie Chaplin?

Como os avanzábamos, esta es la mitad de la ruta y por lo tanto el lugar perfecto para poner fin al primer día recorriendo el Ring of Kerry. Bueno, eso y que toda esta zona forma parte de la Reserva Internacional de Cielo Oscuro de Kerry, así que no se me ocurre un sitio mejor para esperar a que caiga la noche.

DÍA 2: DEL SKELLIG RING A KILLORGLIN

Después de haber tenido un primer día de ruta espléndido, la mañana del segundo días nos trajo un par de decepciones. Nuestro plan era desviarnos del Ring of Kerry para recorrer un anillo mucho menos transitado: el Skellig Ring. Sin embargo, con lo que no contábamos era con la niebla. El principal atractivo de esta carretera, de 18 km de longitud, son las vistas, por lo que si os veis en una situación como la nuestra quizás vale la pena cambiar los planes. Aun así, nosotros completamos el itinerario por lo que os contaremos lo que vimos (y lo que no).

Lo más impresionante de esta vía, son las vistas a las Islas de Skellig y esto es, justamente, una de las cosas que no vimos. Las Skellig son dos islas situadas a unos 12 km de Portmagee, un pueblo del que os hablaremos en breve. Como nuestra idea es visitar estas islas durante la temporada de verano (sólo pueden visitarse de mayo a octubre) nos tomamos con bastante filosofía el no poder verlas desde la península. Esto significa que, aunque en este post no vayamos a entrar en materia, tendréis en el blog (próximamente) un artículo dedicado exclusivamente a cómo visitarlas.

Como la niebla no parecía tener intención de disiparse, condujimos de un tirón hasta Portmagee (9). Este pueblo es muy pequeño, pero tiene bastante movimiento en verano al ser uno de los puertos desde los que salen las excursiones a Skellig Michael. Además, Portmagee conecta por tierra con la Isla de Valentia, siguiente parada de nuestra ruta.

Puerto de Portmagee
PORTMAGEE

La Isla de Valentia (10) es, quizás, uno de los grandes olvidados del condado de Kerry. A pesar de su belleza paisajística, que nosotros tampoco os creáis que pudimos apreciar mucho, esta isla recibe pocos visitantes. Por nuestra parte, esperamos que reciba nuestra visita dos veces, porque por culpa de la niebla y, a estas horas también la lluvia, nos quedamos sin verla como nos gustaría.

Entre nuestras visitas pendientes queda subir la Geokaun Mountain, el punto más alto de la isla. Esta montaña pertenece a un gran terrateniente que ha convertido su cima en una red de miradores. Hay que pagar una entrada de 6€ por vehículo para acceder a estos miradores, pero al ser un precio por coche y no por persona nos pareció razonable y lo pagaremos la siguiente vez que vayamos.

Tras esta parada, volvimos a incorporarnos al Ring of Kerry y llegamos hasta Cahersiveen (11). Este es uno de los pueblos más grandes que nos encontramos desde que abandonamos Kenmare, al principio de la ruta. En el casco histórico destaca la Daniel O’Connell Memorial Church y el edificio del Old Barracks Heritage Centre. Estas antiguas barracas se construyeron como cuartel de la Real Policía Irlandesa en la zona. Tras la creación de una línea de telégrafo subacuática que unía Irlanda con América, las autoridades estaban preocupadas de que una revuelta, como la protagonizada por los nacionalistas irlandeses en Cahersiveen en 1866, interrumpiera las comunicaciones entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Es por esto que construyeron estas barracas para mantener a la población bajo control.

Daniel O’Connell Memorial Church
CAHERSIVEEN

Además de visitar el centro histórico, os recomendamos que visitéis las ruinas del Castillo de Ballycarbery y los Ring Forts que se encuentran a sus alrededores.

El Castillo de Ballycarbery (12) fue el lugar de residencia del clan de los McCarthy en el siglo XVI. Actualmente sólo se conservan sus ruinas y no es posible acercarse al edificio por su mal estado de conservación. Dicho así parece que no valga la pena desviarse para verlo, pero al estar de camino a las fortificaciones circulares no perdéis nada por echarle un vistazo.

Castillo de Ballycarbery
BALLYCARBERY CASTLE

Así que hablemos ahora de los Ring Forts (13), que son por los que habrá merecido la pena este pequeño desvío (palabra de arqueóloga). Cerca de Cahersiveen hay dos fortificaciones circulares de piedra: el Fuerte de Cahergal y el Fuerte de Leacanabuile. Estos fuertes están datados en el siglo X y IX respectivamente y hablar de su función sería entrar en el territorio de las especulaciones. Aunque los fuertes se encuentran sólo a 600 metros el uno del otro, si tenéis que decantaros por visitar sólo uno hacedlo por el de Cahergal, que es el más grande e impresionante de los dos.

Fuerte de Cahergal
CAHERGAL FORT

De vuelta en el Ring of Kerry nos decantamos por no hacer la visita a Kells Bay House & Gardens (14). Sin embargo, aunque nosotros decidimos seguir de largo, es un lugar que nos han recomendado en varias ocasiones por lo que creemos que puede valer la pena, sobre todo si estáis haciendo este roadtrip en familia. Este parque, de 17 Ha de extensión, incluye una cascada, una playa, seis jardines y el puente de cuerda más largo de Irlanda. Como es de esperar, todo esto no iba a ser gratis y la entrada cuesta 8€ para los adultos y 6€ para los niños.

El tramo que sigue es, quizás, el menos atractivo de toda la ruta.  A excepción de algunas playas desde las que se obtienen vistas de la vecina península de Dingle nosotros no paramos hasta llegar a Killorglin (15). Este es el último pueblo de la ruta y su mayor atractivo es también, en mi opinión, su peor defecto. Aquí se celebra una fiesta curiosa pero muy discutible.

En agosto se celebra en Killorglin el Puck Fair, tres días de celebraciones durante los cuales un macho cabrío ostenta la corona de King Puck. Este animal es expuesto en una jaula que se coloca en un andamio en medio del pueblo y tras estos tres días vuelve a ser puesto en libertad. Esta tradición puede generar opiniones muy diversas (ya os adelanto que la mía es negativa), por lo que os animo a dejar vuestra opinión en los comentarios.

Estatua de King Puck
El DESDICHADO PROTAGONISTA DEL PUCK FAIR

Y con esta parada llegamos al final de nuestro viaje recorriendo el Ring of Kerry, una de las carreteras más turísticas del condado. Si queréis seguir descubriendo por qué Kerry es el condado más bonito de Irlanda os animo a que descubráis las maravillas que esconde Killarney y su parque nacional; o a que nos acompañéis a descubrir la península de Dingle.