Hace tres meses mi vida cambió radicalmente. Bueno, miento, no hace tres meses, hace muchos más, porque el cambio no sucede cuando haces las maletas y tomas un avión. No, el cambio sucede cuando plantas una idea: ¿y si me voy a vivir al extranjero como Au Pair? Y crece cuando das el primer paso y te inscribes en una página web como esta. Y sigue creciendo cuando empiezas a hablar con una familia. Y sí, al final te subes en un avión y el cambio empieza a ser palpable. Pero no os preocupéis, no os voy a hablar de todo ese proceso, me centraré en hablaros solo de los meses que llevo en Irlanda y cuáles han sido mis primeras impresiones y mis primeros aprendizajes.
Hace exactamente tres meses, un 15 de agosto, llegué al aeropuerto de Cork con una maleta de 20 kg y una mochila de 10. Sí, sorprendentemente, esos 30 kg me parecían suficientes para vivir en Irlanda un año (y aún creo que lo son), pero el tema no es lo ligera de equipaje que viajo. Desde esa fecha, y hasta hoy, han pasado muchas cosas, así que vayamos por partes.
¿DÓNDE ESTOY?
En primer lugar, dejadme que os cuente a dónde he ido a parar… Aunque en estos tres meses me he tenido que mudar (ya llegaré a eso), llevo todo este tiempo viviendo en el condado de Kerry. Este condado es, o eso me han dicho, uno de los más bonitos de Irlanda, pero eso ya lo iremos poniendo a prueba en las próximas entradas.

Mi lugar de referencia ha sido siempre Killarney, aunque en realidad he pasado un mes y medio viviendo en Beaufort y otro mes y medio en Rathmore (dónde espero seguir viviendo una temporada más). Es así como he descubierto la diferencia entra “village” y “town”. Técnicamente podemos traducir ambos como pueblo, pero una «village» puedes perdértela si parpadeas, mientras que en un «town» empieza a valer la pena bajarse del coche para pasear. En otras palabras Killarney es mi pueblo más cercano, aunque técnicamente viva a 20 minutos en coche.

¿QUÉ ES UN AU PAIR?
Un au pair es una persona que decide vivir en el extranjero con una familia de acogida a la que ayuda con diversas tareas. Estas tareas se centran sobre todo en ayudar con los niños y con las tareas del hogar, pero dependen mucho de la familia de acogida. A cambio de esta ayuda, el o la au pair (normalmente suele ser la au pair) recibe alojamiento, manutención y una paga semanal. Suena bien, ¿no?
Pues a mí siempre me había sonado bien, pero estos primeros meses me han servido para darme cuenta de toda una serie de matices a tener en cuenta. Tanto es así que, a día de hoy, no recomendaría la experiencia au pair a la ligera. Creo que hay muchos factores que se deben tener en cuenta antes de tomar la decisión.

Uno de esos factores es el de la edad, ¿se puede ser muy mayor para ser au pair? Me encantaría poder responder a esta pregunta con un “nunca es tarde para cumplir tus sueños”, pero no puedo evitar puntualizar un par de aspectos.
En primer lugar, para algunos países sí que hay una edad máxima. Este es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos, dónde no se puede ser au pair pasados los 26 años de edad. En el caso de Europa, en cambio, la edad no suele ser un problema e, incluso, hay familias que buscan au pairs mayores de 25 años. Esto se debe a que, si necesitan que la au pair conduzca, el seguro suele ser mucho más barato pasada esa edad.
Por otra parte, y aquí es dónde me gustaría puntualizar mi opinión, no es lo mismo vivir la experiencia au pair con 18 años que con 30. Ambas son edades en las que se puede disfrutar de la experiencia, pero la forma de hacerlo será totalmente diferente.

También serán totalmente diferentes las dificultades que te encuentres en el camino. Mientras que con 19 quizás te cueste acostumbrarte a tener responsabilidades con los niños y la casa, con 26 quizás sientas que pierdes independencia. Esto último es lo que me ha pasado a mí, que he pasado de vivir sola a vivir de nuevo en familia (y eso cuesta).
¿ES SER AU PAIR UNA BUENA FORMA DE VIAJAR?
Teniendo en cuenta la temática del blog, este es quizás el tema que más os interese del post: ¿es viajar y ser Au Pair compatible? La respuesta rápida es “Si”. Pero vayamos con la respuesta larga.
Durante estos primeros meses no hemos parado de viajar. Hemos visitado ciudades como Galway o Cork y nos hemos puesto manos al volante para recorrer rutas míticas como el Ring of Kerry. Eso sí, todo esto con un “presupuesto au pair”, que, aunque es mayor que el presupuesto que tenía al viajar como estudiante, sigue siendo limitado.

A pesar de que el presupuesto de las escapadas sea reducido, hay muchos aspectos que hacen que ser au pair y viajar sean una combinación ideal. Para empezar, como aupair se suele tener mucho tiempo libre y la mayoría de las au pairs tienen los fines de semana libres así que es fácil coincidir con más gente para aprovechar ese tiempo haciendo escapadas por el país.
Por otra parte, muchas familias necesitan que la au pair tenga carné de conducir para llevar a los niños al colegio. En algunos casos, eso significa conducir el coche familiar y en otros la au pair cuenta con vehículo propio. Todo esto depende, claro está, de la familia de acogida en la que estés. En mi caso, tengo la suerte de poder usar el coche cuando lo necesite y aprovecharlo para visitar cualquier punto del país.

Un último punto a favor, aunque también depende de la familia en la que estéis, es que cuentas con las recomendaciones de gente local. En estos tres meses he tenido la oportunidad de descubrir y experimentar cosas que no aparecen en las guías turísticas.
Como puntos en contra, aunque esto sólo aplica a ser au pair en Irlanda o Reino Unido, hay que tener en cuenta que al final estás en una isla y los viajes internacionales se complican. Me he encontrado con au pairs que lo que querían era viajar fuera de Irlanda. En otras palabras, si quieres visitar otros países desde Irlanda dependes de aviones, y eso se paga. Mi idea al venir a Irlanda era descubrir el país al detalle, visitar todos los rincones y hacer lo que no tengo tiempo de hacer en cualquier otro viaje. Si esta es tu idea y quieres abrazar el viajar con calma y las rutas por carretera, Irlanda tiene mucho que ofrecer.
¿POR QUÉ ME CAMBIE DE FAMILIA? ¿QUÉ HE APRENDIDO DE ELLO?
Ser au pair no tiene por qué salir bien a la primera, en realidad, ni siquiera tiene por qué salir bien. Existen muchos casos en los que la experiencia no sale como esperabas y te toca buscar una nueva familia. Pero, ¿qué fue lo que salió mal en mi caso? Y, lo más importante, ¿qué he aprendido de ello?
Intentaré ser lo más diplomática posible con este tema, porque creo que es un tema privado, no tanto para mí, sino también para la familia con la que estuve. No obstante, a partir de los consejos que daré se pueden intuir algunos de los problemas que hubo.

Mi primer consejo es que estipuléis con antelación las tareas que se esperan de la au pair. Al final la convivencia es algo bastante informal y es normal que la familia os pida algún favor puntual, pero lo mejor es pactar las tareas habituales. En mi caso, durante la entrevista previa me dijeron que tendría que hacer tareas de la casa, pero que sería un trabajo muy “light”. Mi primer error fue no insistir con el tema, de forma que no me enteré de cuales serían esas tareas hasta llegar a la casa. De primeras la lista de tareas no me pareció tan “light”, pero tampoco me pareció descabellada. El problema llegó cuando la lista de tareas empezó a hacerse cada vez más larga. En este sentido, es importante que las tareas se pacten de antemano y sean firmadas por ambas partes para que no haya cambios no consensuados.
Mi segundo consejo se podría aplicar a cualquier relación: comunicarse es vital. Es importante que en cuanto veáis algún problema se lo comuniquéis de inmediato a la familia. En mi caso, empezaron a surgir situaciones incómodas que no comenté hasta que empezaron a afectar a mi estado anímico y siempre es mejor comentarlo antes de que nos afecte personalmente.
Y esto me lleva a mi tercer consejo: la responsabilidad de que la convivencia funcione es de ambos. En este sentido, cuando comuniquéis un problema a la familia, valorad la respuesta que os den los padres. Si al comentarlo notáis que la familia no va a poner de su parte, es mejor cambiar de familia. Obviamente, el mayor ejercicio de adaptación lo hace la au pair, pero eso no quita que la familia deba facilitarle el proceso en la medida de sus posibilidades.
¿CÓMO ES LA VIDA EN IRLANDA?
Dejemos de hablar de la experiencia au pair y hablemos ahora de la vida en Irlanda: ¿recomendaría la experiencia de vivir en este país? Obviamente, existen muchas diferencias entre la vida en España y la vida en Irlanda. Sin embargo, en líneas generales la experiencia de vivir aquí está siendo muy agradable y sí que lo recomendaría. Pero volvamos a ir por partes.
EL IDIOMA
Empecemos hablando del idioma. En Irlanda se habla mayoritariamente inglés, aunque también existe el irlandés o gaélico como idioma oficial del país. Aunque hay zonas de habla mayoritariamente gaélica, denominadas Gaeltacht, siempre os podréis comunicar con el inglés, aunque aquí entra el tema de los acentos…

En primer lugar, no existe un único acento irlandés, sino que este depende mucho del condado o la región en el que estéis. Independientemente de estas variaciones, hay quién considera que el acento irlandés es, junto con el escocés, uno de los acentos más difíciles en inglés. No os voy a negar que me he topado con muchas situaciones en las que no he entendido nada de lo que intentaban decirme, pero poco a poco el oído se acaba haciendo. Lo bueno es que, por lo general, los irlandeses son bastante habladores, así que no os faltarán oportunidades para ir practicando el acento.
CONDUCIR EN IRLANDA
Otra de las cosas a las que hay que acostumbrarse en Irlanda es al hecho de que aquí, al igual que en Reino Unido, en este país se conduce por la izquierda. Esto no sólo os afectará si tenéis pensado conducir en el país, sino que también lo tendréis que tener muy presente como peatones. Eso sí, aquí os hablaré de mi experiencia como conductora y no como peatona.
Seguro que alguno de vosotros ya se ha enfrentado alguna vez a alquilar un coche con el volante a la derecha, pero para mí esta ha sido la primera vez y, sinceramente, no me ha parecido tan difícil. Es verdad que, en mi caso, con la primera familia nunca tuve que conducir, así que mi adaptación fue progresiva y ya llevaba mes y medio viviendo aquí cuando me puse por primera vez al volante.

Irónicamente, lo que más me ha costado no es mantenerme en mi carril o las rotondas, que es de lo que más suele asustar. No, lo que más me ha costado es subirme al coche por la puerta correcta y no buscar el cinturón de seguridad en el lado equivocado del asiento. También es verdad que a mi mano izquierda le llevo unos días de entrenamiento lo de ser capaz de meter la marcha atrás sin esfuerzo y que lo de conducir de noche y ver las luces de los coches viniendo por la derecha asusta al principio, pero todo es cuestión de tiempo.
En realidad, en el caso concreto de Irlanda, el mayor hándicap de conducir no es hacerlo por la izquierda sino el estado de las carreteras. No sé si es que en España nos tienen muy mal acostumbrados, con carreteras con sus dos carriles y farolas, pero desde que estoy aquí Google Maps se ha empeñado en meterme por carreteras que parece que conducen al mismísimo Mordor. Las carreteras estrechas, pero ojo, siempre de dos sentidos; la falta de iluminación y los baches son una constante en Irlanda. Eso sí, nada como una buena ruta por carretera para descubrir los mayores encantos de la isla, por lo que si venís de viaje ignorad todo lo que he dicho y no tengáis miedo a alquilar un coche.

LA COMIDA
Ya hablaremos en otra ocasión de gastronomía irlandesa, pero quiero hacer una mención rápida al tema de los horarios de comidas. Si alguno de vosotros ha vivido en Irlanda o Reino Unido y ha llegado a entender los horarios que tienen para comer me encantaría oír una explicación, porque yo aún no lo pillo. Aquí parece que los horarios de comida dependen de la familia o, incluso, del día de la semana que sea.
Con mi primera familia, el “lunch” se hacía a las 12 y el “dinner” a las 18 horas, excepto los domingos, que el dinner se hacía al mediodía. Luego, obviamente, a todos les entraba hambre y se hacía un pequeño tentempié a eso de las 21 horas. Sin embargo, con mi nueva familia, el “dinner” se hace a las 15 horas y hacen el “supper” a las 20 horas. Todo un lio, sobre todo si traducimos las palabras literalmente. Lo que he aprendido es que el «dinner» en realidad no es la cena tal y como lo entendemos nosotros, sino el plato fuerte del día; y que el lunch no deja de ser nuestro sándwich a media mañana.
EL CLIMA
He dejado para el final el punto en el que más inexperta me siento: el clima. Y es que, sólo es noviembre, así que aún me faltan por afrontar los meses de verdadero invierno. De todas formas, aunque sea pronto para cantar victoria, creo que me estoy adaptando muy bien al clima irlandés.

En este caso, adaptarse al clima irlandés no depende tanto de la región de Irlanda en la que vayáis a vivir, sino de la región de la que venís. No es lo mismo intentar adaptarse a este tiempo viniendo de Canarias, que viniendo de Galicia; y eso es indiscutible. Por suerte, al haber vivido en Madrid yo venía con parte de la adaptación ya hecha. Pero, ¿a qué aspectos cuesta más adaptarse? Pues básicamente a dos: la lluvia y las horas de sol. La diferencia de temperaturas no es tan drástica como la pintan, así que creo que no es un verdadero hándicap si os estáis pensando vivir en Irlanda. La lluvia, en cambio, puede si serlo.

Los irlandeses están muy adaptados a la lluvia y no les veréis dejar de hacer cosas porque esté lloviendo un poco. Es más, enseguida aprenderéis a distinguir a los que no son irlandeses: un irlandés no necesita paraguas. La lluvia en sí es bastante fina y con la ropa adecuada no molesta, pero hace falta mucha fuerza de voluntad para echarse a la calle un día que está lloviendo. Eso sí, si dejáis que la lluvia cancele vuestros planes os auguro una vida de reclusión doméstica y escasa vida social.
Con el tema de las horas de sol ya es otro cantar. No sólo me refiero aquí a que las nubes de lluvia no dejen ver el sol, sino al hecho de que los días son mucho más cortos. Llegará un momento en el que a las cuatro de la tarde sea de noche y a eso sí que me es más difícil adaptarme. Pero bueno, siempre me quedará la hibernación y el consuelo de que en verano pasará todo lo contrario.

Como veis, no creo que el clima sea una excusa para no irse a vivir a Irlanda, aunque, como os decía, “winter is coming” y prefiero no cantar victoria tan rápido.
Si queréis conocer más sobre mi experiencia como au pair en Irlanda, he recogido algunas de las preguntas más frecuentes que me habéis ido mandando para crear una segunda entrada más actualizada que podéis leer aquí. Y ahora que ya sabéis como he llegado hasta aquí, ¿os animáis a recorrer Irlanda conmigo?
Esta experiencia será una de las que me quedaré sin vivir – otra más – por ser ya mayor (a mis 32…)
Dos cosas que quería comentar:
1. Una amiga mía se fue a Inglaterra de au pair y tuvo que volverse por desavenencias con la famila, y que fueron similares a las que tu explicas.
2. Después de haber conducido por Francia y Portugal creo que puedo decir que sí, que en España nos tienen mal acostumbrados y tenemos muy buenas carreteras. O tal vez es que en otros países no se preocupan tanto por ello, y deberían hacerlo más.
Me ha encantado leer tu relato. Espero que sigas contándonos, aunque sea de manera velada entre la temática viajera, tu experiencia en Irlanda.
Un abrazo, y disfrútalo 😊
Si te quedas sin vivir esta experiencia que no sea por la edad, Marina. De verdad que no es un problema. En la familia en la que estoy ahora pedían tener más de 25 por el tema coche y de las au pairs que han tenido hasta ahora yo soy la más joven. Incluso me contaron que hubo una ocasión en la que la au pair era mayor que la madre XD
Sobre lo de tu amiga, yo confieso que me pillo en un momento en el que estaba decidida a quedarme. Si llega a pasarme en otras circunstancias o si no hubiera tenido ya amigas aquí, quizás yo también hubiera puesto pies en polvorosa en lugar de quedarme.
Y lo de que en España nos tienen mal acostumbrados me lo creo, pero aquí son muy dejados con el tema infraestructuras. Quizás construir autopistas a mansalva no es inteligente, pero arregla los baches en carreteras a las que sabes que van coches a 100 km/h. Que mínimo, ¿no?
Me alegro de que te haya gustado y gracias por tu comentario.
Un beso,
¡Hola guapa!
Me ha traído muchos recuerdos este post. Yo he sido au pair dos veces, y me he sentido identificada en muchas de las cosas que has escrito.
Yo no tuve problema con las tareas de la casa, peor conozco casos donde las chicas apenas estaban con los niños, eran prácticamente criadas. Mi problema fue la pérdida de la independencia, como dices, y eso que no tenía 30 jajaja, ahora me vería incapaz!
Algún día escribiré un post sobre ello jeje.
Un beso y a seguir disfrutando de la experiencia
Pues aquí tienes a una persona que leería sin falta ese post sobre tu experiencia.
Probablemente el tema de perder independencia venga más ligado a la personalidad que a la edad, pero se agrava si ya tienes más bagaje jeje. Aún así es una experiencia muy chula y seguro que me llevaré recuerdos muy buenos de todo esto.
Muchas gracias por tu comentario, un beso enorme 🙂
Creo que estas viviendo una experiencia que te va a servir mucho en el futuro. De todo lo malo vas a aprender muchísimo y los buenos momentos no los vas a olvidar nunca. Me alegra ver que todo te va genial por esas tierras y que no pares de salir todos los findes 😉😉
Y ya sabes que el post me encanta. Seguro que tu experiencia como Au pair en Irlanda le sirve a muchas personas y, además, seguro que se divierten leyéndola!
Un abrazo desde Amsterdam!
Hola Lena!! Me alegro mucho de que te haya gustado el post. Espero que el post sea útil pero si no me conformo con que sea ameno de leer. La verdad es que estoy aprendiendo mucho de la experiencia y no puedo calificar de malo ninguno de los momentos que he pasado aquí (y eso, teniendo en cuenta que me tuve que cambiar de familia, es todo un logro jeje). ¿Ya has comprobado como estás los billetes de Amsterdam a Irlanda para hacerme alguna visitilla?
Un beso, 😘
jaja pues no he mirado billetes! pero me lo apunto 😉 Y lo mismo te digo, cuando quieras te pasas por aquí 😘
Hola, voy a estar de au pair a partir de enero en Scartaglen, Condado de Terry. Me encantaría conocer gente y hacer planes
Un saludo
Hola Andrea,
Me alegro mucho de que te hayas animado a probar la experiencia aupair. Te escribo un mensaje privado y así te incluyo en los grupos de aupairs que hay por la zona.
Un beso,
Hola, estoy planteándome irme de aupair en junio. Aún no tengo claro si ir a Irlanda o Inglaterra… He leído que en Irlanda la gente es más abierta. Yo vivo en un pueblo y nunca he salido de aquí (solo para viajar unos pocos días), y me aterran un poco las grandes ciudades. Por eso estoy pensando en Irlanda, que parece más tranquilo que Londres por ejemplo.
Otro tema que me da dolor de cabeza es el idioma. Mi inglés es muy muy básico… Estoy en el nivel A1 de la EOI. Pero tengo 25 años, necesito un cambio de vida y perder el miedo a todo y creo que esta experiencia me hará cambiar el chip y aprender de una vez por todas. ¿Cuál era tu nivel de inglés cuando decidiste irte a Irlanda? Hay buenas academias donde aprender rápidamente?
Espero que puedas ayudarme con todas mis dudas, estoy muy indecisa y a pesar de que aún quedan 3 meses para dar el paso tengo que empezar a mover hilos.
¡Muchas gracias de antemano!
Hola Belén,
Para mí la experiencia aupair es una forma ideal de dar un cambio en tu vida sin enfrentarte a «problemas» como buscar alojamiento o arreglar los papeles de la Seguridad Social, así que te lo recomiendo.
Lo que has oído sobre los irlandeses es verdad, son muy abiertos y les gusta mucho hablar con extraños 😅😅. Aquí todo es muy rural y muy tranquilo. Yo lo que sí que te recomiendo si te decides por Irlanda es buscar una familia con la que tengas opción a coger el coche porque si no te acabarás agobiando de solo ver campo.
Con respecto al nivel de inglés, yo vine con bastante nivel, un B2, pero conozco a muchas aupair que se han venido con un nivel mucho más bajo. Yo creo que es incluso mejor porque notarás mucho más la mejora, pero te costará entender y hacerte entender al principio. Si vienes con nivel bajo hay cursos muy baratos o gratis (al menos donde estoy yo es así). No sé cómo de rápido se avanza con ellos. Yo intenté ir con una profesora particular pero era tan caro que lo dejé 😅.
Creo que he respondido tods tus dudas pero si tienes más preguntas no dudes en escribirme de nuevo. Es más, si te decantas por Irlanda puedo preguntar por ahi, quizás alguna familia necesita aupair para esas fechas. Mi familia ya tiene aupair (yo me voy en mayo), pero conozco a otras aupairs que se vuelven en verano.
Un beso, 😘
Hola, he estado cotilleando tu blog y me parece estupendo!
Estoy a punto de cumplir 18 años y antes de ir a la universidad me gustaria ir de aupair en irlanda (me han dicho que la gente es muy abierta). Hace un tiempo que me he registrado en la aplicacion aupair world. Mi duda es la siguiente: ¿es mejor ir de aupair (en este caso a Irlanda) a través de una agencia o es mejor ir por tu propia cuenta?
Me apetece un cambio de aires y acabar de perfeccionar mi inglés (actualmente me estoy a punto de sacarme el B2).
Y por ultimo, para conocer gente, cómo lo hago? soy un poco tímida (si me pudieras dar algun link de alguna pàgina para conocer gente aupair me seria de gran ayuda). Me gustaria estar en el país unos 6 meses y marcharme en septiembre o en octubre. Mas o menos con que margen se puede escoger una familia amfitriona?
¡Muchas gracias!
Hola Paula,
Me alegro de que te haya gustado el blog. Te he enviado un mensaje privado respondiendo a tus preguntas. Espero que te haya servido y ya sabes que sí tienes cualquier otra duda puedes volver a ponerte en contacto conmigo.
Un beso y suerte con la experiencia,
Pues me parece una experiencia muy enriquecedora que te llevas a la mochila, espero que disfrutes mucho de lo que te queda! Me has inspirado para contar en un post mi experiencia viviendo en Londres (aunque no tiene nada que ver con una experiencia como au pair). Aun así, me he identificado con algunas cosas que has comentado aquí jeje, ya que no deja de ser un cambio muy importante.
Mucha suerte guapa!
Pues aquí tienes a una lectora asegurada para ese post!! No hay dos experiencias iguales y aunque hubieras estado allí de aupair seguro que la tuya sería una experiencia muy diferente a la mía. El objetivo contando estás cosas es animar a la gente a que se lance a probarlo. Creo que siempre es enriquecedor saltarse los límites de nuestra zona de confort 😉
Hola! Estoy en la misma situación, quiero irme de Au pair después de verano para todo un año o 6 meses en Irlanda! Podrías ayudarme?
Hola Irene, estaré encantada de resolverte las dudas que puedas tener. Si quieres puedes enviarme un email a info@lacuriosidadllevamochila.com o escribirme un mensaje privado por Instagram. Así me cuentas un poco lo que te preocupa y yo intentaré ayudarte en todo lo posible.
Un beso,
Hola!!!
Que tal? Me ha gustado mucho tu post, yo la semana que viene empiezo la aventura, tú sigues por allí?
Hola!
Muy bien, gracias por preguntar 😊 Sigo por Irlanda pero ya puse final al episodio au pair. ¿Dónde estarás? En Killarney todavía tengo a un par de amigas que siguen por ahí y yo estoy en Cork.
Hola! Muy bueno el post 👌 yo voy a Killarney el 13 de sept si, viernes 13 jajaj espero que les suerte me acompañe 😄 tengo muchas ganas de ir, conocer gente y vivir la experiencia!
Estoy segura de que la fecha no te gafara la experiencia. Ahora en septiembre empiezan varias aupairs por la zona, asi que no tendrás problema para conocer a gente y si los tienes no dudes en ponerte en contacto conmigo y te paso algún contacto. Un beso y disfruta mucho de la experiencia 😘
Hoola Silvia. Por lo que veo llegaste a Killarney el 13 de septiembre, yo he llegado hace un par de días. Estoy aún un poco desubicada, me podrías contar un poco en la zona en la que estás y qué sueles hacer en tu tiempo libre?
Un saludo.
Hola!! Escribo debido a que estoy pensando en hacer un au pair en Irlanda de cara al proximo mes de mayo o junio y me gustaría preguntar si fuiste con alguna agencia y si recomendarías esta o conoces alguna que cumpla y sea interesante.
Muchisimas gracias!!
Hola Sofía!
Yo no fui por agencia y es algo que no recomiendo. En lugar de eso te recomiendo que te inscribas en AuPair World. Esta página es gratuita para las aupairs y a la hora de hacerte el perfil puedes especificar el país al que te quieres ir. A diferencia de la agencia en estas páginas te buscas tú misma a la familia pero no te preocupes, lo normal es que sean las familias las que contactan contigo.
Espero que te haya ayudado con mi respuesta. Si tienes cualquier otra preguntes no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Suerte con la búsqueda,
Hola Miriam.
Qué alegría haber encontrado tu blog. Estoy planteandome irme a Irlanda como Au Pair desde marzo 2020. No tengo claro si hacerlo con agencia o con AuPair World. En cuanto tiempo se suele encontrar una familia? Si lo hago con Au Pair World será algo formal? Con contrato? Es que me da miedo que al llegar se incumpla con lo que hemos acordado.
En cuanto a conocer otras chicas Au Pair, hay alguna app o web que sea para esto? Agradezco mucho tu respuesta 🙂
Hola Verónica!
Me alegro de que hayas llegado a mi blog y de que te parezca útil.
Yo siempre recomiendo Au Pair World. Fue el que usé yo y conozco a mucha gente que es el que ha usado. Es gratis para la au pair y hay muchas familias que lo usan. Lo mejor es que busques con unos meses de antelación pero se encuentra familia relativamente rápido. Yo tarde una semana las dos veces que busque.
Sobre el contrato, eso depende de la familia pero es cuestión de pedirlo. La mayoría no hacen contrato pero si te quedas más tranquila puedes proponerlo tu. Si tienes tareas del hogar yo te recomiendo que lo pidas y que en el contrato aparezcan todas las tareas. Desgraciadamente es muy común que una vez estés aquí te pidan que hagan más de lo que habíais hablado así que yo es algo que te recomiendo.
El tema de cómo conocer a otras aupairs dependerá de la zona a la que vayas. Pregunta a la aupair anterior si ella estaba en alguna página de Facebook o si hay algún grupo de WhatsApp. Normalmente la aupair anterior es de mucha ayuda tanto a la hora de decidirte por una familia como para ponerte en contacto con aupairs en la zona.
Si te surgen más dudas no dudes en preguntarme. Un saludo,
Miriam
Hola!! He encontrado tu post y me ha resultado muy interesante. Me gustaría vivir la experiencia básicamente para aprender el idioma mi nivel si acaso sera un A2… El detalle es que pronto como 40 y todas partes leo que el limite de edad es 30, conoces alguna opción que me puedas recomendar?
Hola Damerly!
He comprobado Aupair world y parece que en esa página te dejan crear el perfil independientemente de tu edad (he visto que tienen hasta 1951 en la opción de año de nacimiento). Es cierto que algunas familias tienen requisitos de edad y puede que la búsqueda sea un poco más complicada pero no imposible. Te animo a intentarlo en esa página porque a mí me vino muy bien (y para la aupair es gratis). Mucha suerte con la búsqueda y si necesitas cualquier otra cosa no dudes en escribirme 😉
Un saludo,
Hola, me ha encantado tu post. Me ha parecido muy natural y sincero.
A ver, te comento un poco mi situación. Yo soy de España también y me gustaría irme los meses de verano hasta finales de septiembre o finales de octubre a algún lugar de Irlanda, ya que en Murcia somos muy extrovertidos y allí también, o eso he oído. Mi problema es que tengo 19 años, por lo que mi presupuesto no es muy extenso y me gustaría encontrar una agencia o página que se me adapte a eso y poder irme a vivir la experiencia. Conoces a alguna familia allí que necesite una Au Pair o algún programa no muy caro? Yo soy una estudiante de Educación Primaria, que tiene bastante experiencia en el cuidado de niños, ya que he cuidado a familiares y vecinos, soy monitora de campamento ya varios años y también soy profesora de refuerzo de todas las asignaturas y apoyo en la lectoescritura en dos colegios de mi pueblo. Además, también tengo el B1 de inglés, el idioma no sería inconveniente. Te agradecería mucho tu ayuda. Un saludo!!!
Hola Marina!
Muchas gracias por tus palabras. He visto que también me has escrito por e-mail así que te responderé a tus dudas de manera más detalla por allí. De nuevo muchas gracias por tu comentario. Nos leemos de nuevo por mail. Un beso,
Hola, yo soy María. Hace algunos años hice mi proceso de Au Pair para viajar a Alemania
con una agencia colombiana muy buena que se llama Huellas Au Pair ( https://www.huellasaupair.com ) . Sobre mi experiencia les cuento que no fue sencillo al comienzo, fueron muchos cambios muy pronto. Sin embargo poco a poco fui aprendiendo bien la lengua (viajé con un básico de alemán) y sobre todo adaptandome a la cultura (que cosa tan difícil). La familia que me acogió fue muy amable y siempre estuvo atenta a todo lo que necesitaba. Con los niños también fue un poquito difícil al comienzo
mientras se acostumbrabn a mi y me integraban como parte de su familia. Sin embargo al final de mi experiencia eran casi como mi familia. Yo sigo viviendo en Alemania luego de hacer una maestría y las motivo a emprender este sueño plagado de posibilidades. Me da mucha nostalgia cuando leo de nuevo este tipo de blogs
Un abrazo a tod@s
Hola María,
Muchas gracias por compartir con nosotros tú experiencia y por animar a l@s lector@s a probar esta experiencia. Sin duda, como dices, acostumbrarse al idioma y el choque cultural inicial pueden ser un poco duros al principio pero al final creo que gran parte de la riqueza que aporta está experiencia es justamente superar estas circunstancias. Espero que la vida te sonría por Alemania y que disfrutes de la nueva fase que iniciaste en el país. A día de hoy yo también sigo en Irlanda, también en una fase distinta a la experiencia aupair y animó a todo el que tenga la idea de vivir esta experiencia a hacerlo y quizás dejarse enamorar tanto del país que, como nosotras, se queden para una segunda aventura.
Un beso,