Nuestra ruta por los Pueblos Blancos de Cádiz y la Sierra de Grazalema

Nuestra ruta en coche por los Pueblos Blancos de Cádiz y el Parque Natural de la Sierra de Grazalema fue, probablemente, mi ruta favorita de todo nuestro viaje por Andalucía, así que preparaos para leer un post nada objetivo. Pero empecemos por el principio, ¿cuáles son los Pueblos Blancos y por qué deberíais visitarlos?

La Ruta de los Pueblos Blancos incluye un total de 19 pueblos cuyo rasgo característico son sus fachadas encaladas. A la belleza de los propios pueblos se une la de los enclaves que ocupan, como los paisajes de la Sierra de Grazalema.

Como nuestra ruta está pensada para un solo día, tuvimos que hacer una selección, pero, si lo que queréis es haceros con todos, os dejamos la lista completa. Los pueblos que forman la ruta son Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Zahara de la Sierra. Dicho todo esto empecemos nuestra ruta.

Mapa con la ruta señalada

(1) Setenil de las Bodegas

Nuestra ruta comienza en Setenil de las Bodegas, el pistoletazo de salida perfecto para una ruta llena de maravillas. Esta es una de los pueblos imprescindibles de la ruta, por lo que es parada obligatoria. Pero, ¿qué es lo que hace de Setenil un sitio tan especial? Sin duda su castillo medieval ayuda, al igual que sus ermitas, pero el principal atractivo del pueblo son sus casas-cueva. Tanto las casas dentro de la roca, como las que se alzan debajo de ella, dotan al pueblo de un encanto especial.

Las casas están escalonadas en el terreno. Se ve la fachada de la casa encajada en la roca. En el punto más alto se alza la Torre del Homenaje y la Iglesia
VISTA GENERAL DE SETENIL
Se ven las fachadas encajadas en la roca. Una parte de la roca hace de visera dando sombre a parte de las casas. Paralelo a la calle fluye un riachuelo.
CALLE DE LAS CUEVAS DEL SOL
La calle transcurre por debajo de la roca, por lo que está permanentemente en sombra.
CALLE DE LAS CUEVAS DE LA SOMBRA

(2) Torre Alháquime

De camino a nuestro siguiente favorito de la ruta podéis deteneros en Torre Alháquime. Os auguramos que la parada será corta, puesto que el centro histórico del pueblo es enano, pero también bastante coqueto.

También podéis realizar una parada express en el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, a medio camino entre Torre Alháquime y Olvera. La iglesia que vemos hoy en día se construyó en el siglo XVII, aunque en la zona ya había una ermita desde el siglo anterior. Uno de sus mayores atractivos, aunque esto ya es una opinión personal, es el patio que precede a la entrada al santuario.

Frente al Santuario hay unos aparcamientos. La fachada es blanca con decoración en rojo. Frente a la puerta hay un almendro en flor.
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

(3) Olvera

De vuelta en la carretera y tras conducir cerca de dos kilómetros más, llegamos a Olvera, otra de mis paradas favoritas de la ruta.  Destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y el Castillo del siglo XII. Nosotros no pudimos acceder a la Iglesia, puesto que estaba cerrada al llegar al pueblo, pero sí que entramos al Castillo. Os recomendamos acercaros a la Oficina de Turismo para adquirir la entrada que os permitirá acceder a la Torre del Homenaje. Desde aquí se obtienen unas vistas impresionantes del pueblo y sus inmediaciones.

Se ve la Torre y bajo ella parte del pueblo.
TORRE DEL HOMENAJE
A la derecha la Iglesia y bajo ella se extiende el pueblo. De fondo se ven las montañas de la Sierra de Grazalema.
VISTAS DESDE LA TORRE

(4) Zahara de la Sierra

La siguiente parada es otro de mis pueblos favoritos, de la ruta y del viaje (ya os avisé de que no sería objetiva). Hablamos de Zahara de la Sierra, un pueblo precioso con unas vistas aún más espectaculares. Zahara se alza en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y junto el embalse de Zahara-El Gastor.

Se ve la fachada de la iglesia, de color beige y rojo. La plaza está decorada con banderines.
ZAHARA DE LA SIERRA
Se ve el embalse y las montañas. El campo está verde.
LO MEJOR SON LAS VISTAS

Nosotros aprovechamos esta parada para comer y lo hicimos en la Cervecería El Gallo. Seguro que los otros bares son igual de buenos, pero este fue en el que vi más opciones vegetarianas. La comida está muy buena y el precio es razonable.

(5) Grazalema

Aquí llega el único tramo de la ruta que cambiaría, aunque la carretera en sí no tiene desperdicio. Nosotros paramos en El Bosque y Benahoma, pero personalmente no recomiendo detenerse en ninguno de ellos. En su lugar yo hubiera ido directamente hacía el pueblo de Grazalema, el último de nuestra ruta. Por lo que he leído vale la pena acabar la ruta en Arcos de la Frontera, pero nosotros pasábamos noche en Ronda por lo que nos venía mejor dejarlo aquí.

A ambos lados de la carretera se ven prados verdes y al fondo las montañas
SÓLO POR LA CARRETERA VALIÓ LA PENA DAR UN RODEO PARA VER EL BOSQUE

El pueblo de Grazalema se encuentra en un extremo del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, del que toma el nombre. ¿Sabíais que este enclave es el lugar con el índice de pluviosidad más alto de España? Su casco histórico con su arquitectura popular y sus fachadas encaladas son uno de los mayores atractivos de Grazalema. Desde aquí se pueden empezar diferentes rutas de senderismo que se adentran en el Parque Natural.

Se ve la esquina de la plaza con las fachadas blancas y parte del Ayuntamiento. Al fondo un gran roquedo.
EL AMBIENTE DE LA PLAZA PRINCIPAL ESTABA MUY TRANQUILO CUANDO LLEGAMOS
Calle del pueblo. En las fachadas de la izquierda hay un montón de plantas colgadas
Y LAS CALLES ESTABAN DESIERTAS

Nosotros pusimos aquí punto y final a nuestra ruta y nos dirigimos a Ronda, donde pasaríamos noche para al día siguiente descubrir el pueblo y realizar el Caminito del Rey.