Londres: Alojamiento, transporte y otros datos prácticos

Antes, y durante nuestro primer viaje a Londres, nos topamos con situaciones y «complicaciones» muy diversas (una lástima no tener pruebas de mi cara al ver por primera vez el metro), pero de todo se aprende y aquí os traemos todos aquellos datos que creemos os pueden ser de utilidad.

   COMO LLEGAR DEL AEROPUERTO DE LUTON A LONDRES

Este es uno de los temas que miramos y remiramos antes del viaje, pero que al final acabamos improvisando sobre la marcha. Con el aeropuerto de Luton operan muchas compañías lowcost por lo que si viajáis con un presupuesto parecido al nuestro es probable que lleguéis a este aeropuerto. Desde aquí a Londres hay aproximadamente dos horas de camino (es lo que se tarda en autobús) y este traslado lo realizan varias compañías diferentes.

En nuestro caso, descartamos de antemano la opción del tren porque la estación no se encuentra en el propio aeropuerto, sino que hay que coger un autobús para llegar a ella (aunque es una opción mucho más rápida). Descartamos también otras opciones, como el easyBus porque las opiniones que encontramos eran desalentadoras (véase que uso esta palabra como eufemismo). Al final las dos opciones que barajábamos eran autobuses, pero estábamos entre National Express y Terravision (que allí opera con Green Line). ¿Cómo se decantó la balanza? Al llegar lo primero que vimos (por no decir lo único, porque no encontramos la otra compañía) fue National Express, así que cayó esta opción.

Si lo compráis ida y vuelta el precio total con National Express es de 18 libras por persona (con Terravision hubieran sido 17 según lo que vimos en internet así que no salimos perdiendo mucho) y los autobuses salen cada 20 minutos. Os dejamos también las paradas que hace:

Itinerario completo de National Express

¿Os recomendamos hacerlo como nosotros y cogerlos sobre la marcha? No, si queréis ahorrar no. Si lo cogéis online y con antelación os puede salir mucho más barato. Problema: tenéis que comprar el billete de una hora determinada y coger ese autobús y no otro. Si lo cogéis con antelación no confiéis en que la aerolínea con la que voláis cumpla con su hora prevista de llegada si no queréis llevaros un susto.

   TRANSPORTE DENTRO DE LONDRES: LA OYSTER CARD

Londres es una ciudad enorme y con eso no decimos que sea inabarcable para visitarla andando, sólo insinuamos que vuestros pies os agradecerán coger transporte público. Si todos llegamos a la misma conclusión, la pregunta ahora es la siguiente: ¿se puede ahorrar con el transporte público en Londres? La respuesta es que sí, pero dependerá de un factor saber cómo: ¿cuantos días piensas pasar en la ciudad? Si la respuesta es más de cinco necesitáis la TravelCard, si es menos estaréis en la misma situación que nosotros y vuestra tarjeta ideal es la Oyster Card.

¿Cómo funciona la Oyster Card? Esta tarjeta funciona de forma muy sencilla: la recargas en las máquinas del metro y la usas para pagar los viajes según los vayas cogiendo (“pay as you go”). ¿Cómo ahorras? Pues veréis, para empezar el precio de cada viaje se reduce a más de la mitad (cada viaje sin esta tarjeta os costaría unas £4,90 mientras que pagando con ella os sale a £2,40), pero en lo que realmente creemos que está el ahorro es en que hay un tope diario: con esta tarjeta sólo pagaréis £6,60 al día. En otras palabras, a partir del tercer viaje los desplazamientos que realices son GRATIS.

LLEGAR A BAKER STREET POR SÓLO  £2,40 (o gratis) ES POSIBLE

¿Por qué decimos que a partir del quinto día es más barato la TravelCard? En el caso de la TravelCard, no pagas según los transportes que cojas, sino que pagas una cantidad fija de £33 por una semana (que conste que siempre hablo de desplazamientos en las dos primeras zonas). Con matemáticas muy simples entenderéis de donde viene el ahorro: si gastáis £6,60 libras durante 5 días ya estáis pagando lo mismo, así que los dos días siguientes, con la TravelCard, serían GRATIS.

Ahora bien, ¿cómo se compra y se recarga la Oyster Card? Nos centramos ahora en la que usamos nosotros para explicaros como se usa. La Oyster Card se puede adquirir en las máquinas del metro y cuesta £5 (pero no es preocupéis que es en concepto de fianza y os los devuelven). En el momento de la compra ya podemos seleccionar cuánto dinero queremos recargarle. Nosotros le pusimos £30 para todo el viaje, pero se le puede poner menos y volver a recargarlo en cualquier momento en las mismas máquinas. Al final del viaje sólo tenéis que volveros a acercar a las máquinas (y, en nuestro caso, pedir ayuda a los “simpáticos” trabajadores del metro) para que os devuelvan la “fianza” y las libras que os hayan sobrado.

NOTA: En nuestra segunda visita a Londres descubrimos que no se puede devolver la Oyster Card durante las primeras 24 horas después de activarla. El cómo lo descubrimos es una larga historia… 

   LONDON PASS

Cerrado ya el tema del transporte barato pasemos a la mejor manera de ahorrar en las atracciones turísticas: el London Pass. Antes de explicar qué es, cuanto cuesta y cómo adquirir un pase turístico como el London Pass queremos recalcar una cosa: se puede planear un viaje a Londres muy completo sin necesidad de entrar en las atracciones incluidas en este pase. Es más, si vais pocos días yo incluso recomendaría dejarlo para un segundo viaje porque lo que puede pasaros es que os centréis tanto en las atracciones de pago para amortizar al máximo la inversión que dejéis de lado otras cosas por ser gratuitas (eso fue lo que nos pasó a nosotros los días que íbamos con el pase). Dicho esto, ¿qué es London Pass?

El London Pass es una tarjeta turística con la que podéis visitar un gran número de atracciones turísticas, así como disfrutar de acceso rápido a algunos centros y descuentos en diversos establecimientos. Existe también la opción de adquirirla conjuntamente con la TravelCard pagando un poco más, con lo que se incluiría también el transporte (aunque a nosotros esta opción no nos parece rentable). En cuanto a la validez de la tarjeta, la London Pass se puede comprar para 1, 2, 3, 6 o 10 días y los precios (al menos a fecha de esta entrada) son los siguientes:

Precio (tarifa adulto) Límite (tarifa adulto)
1 día £62 £115
2 días £85 £205
3 días £101 £295
6 días £139 £565
10 días £169 £875

Nosotros recomendamos que compréis la London Pass con antelación e, incluso, que miréis la página un par de veces antes de comprar porque de vez en cuando ponen descuentos. Nosotros, por ejemplo, compramos el pase de tres días con un 10% de descuento. Una vez comprado por internet existen dos opciones: tener la tarjeta en el móvil o recogerla en persona (bueno, existe también la de que te la envíen a casa, pero conlleva un coste adicional).

Ahora que sabéis lo qué es, cuánto cuesta y cómo comprarla, ¿realmente se ahorra con la London Pass? La respuesta corta es sí, y mucho. Sin embargo, para que no os quepa duda os pondré algunos números (la ruta que hicimos nosotros la tendréis completa en otro post, aquí sólo hablaremos de precios). Como os habíamos adelantado, nosotros compramos el pase de 3 días aprovechando un descuento del 10%. En definitiva, partimos de que debíamos superar las £90,90 para amortizar el pase y teníamos de límite £295 (el valor de las entradas no podía superar este límite, pero creemos que es un record difícil de batir). Así que hagamos números:

Atracciones:

Precio original

Bus Turístico

£ 26,00

Tower of London

£ 22,50

Crucero por el Támesis

£ 18,00

Abadía de Westminster

£ 20,00

Tower Bridge

£ 9,00

Windsor Castle

£ 20,00

Tren a Windsor Castle

£ 14

Catedral de St. Paul

£ 18,00

Kensington Palace

£ 16,30

Teatro Shakespeare’s Globe

£ 15,00

HMS Belfast

£ 16,00

Salas de Guerra de Churchill

£ 17,25

El Monumento

£ 4,50

TOTAL

£ 187,55

Ahora, ¿qué opináis? ¿se ahorra o no? No os negaremos que fueron tres días de no parar: comíamos de un sitio a otro y los dos primeros días prácticamente no paramos en ningún sitio que no estuviera en la guía (lo que me recuerda que con el pase os dan una guía de todo lo que podéis hacer con la tarjeta). Como os decía, las rutas de cada día las tendréis en el blog así que podréis comprobar que es asequible, aunque si lo hacéis más ligero seguro que seguiréis ahorrando bastante. En definitiva, comprar la London Pass es un acierto (y si habéis leído mi reseña sobre la Roma Pass sabréis que si no valiese la pena os lo diría).

CON EL PASE OS VIENE UNA GUÍA DE TODO LO QUE PODRÉIS DISFRUTAR

   ALOJAMIENTO

Llegamos a la guinda del pastel, ¿se puede ahorrar con el alojamiento en Londres? Nosotros después de nuestro primer viaje a la ciudad no lo tenemos claro, así que si alguien sabe cómo que por favor nos ilumine. Nuestra opción durante esta escapada fue el easyHotel. Habíamos leído cosas muy positivas sobre él y lo competitivo que era calidad/precio, pero después de la experiencia tenemos opiniones contrarias. Vamos a intentar explicarnos.

EasyHotel tiene varios hoteles repartidos por la ciudad de Londres y nosotros nos alejamos en el EasyHotel Victoria, muy cerca de la estación del mismo nombre. Este hotel ofrece distintos formatos de habitación cuyos precios oscilan entre los 56 (una habitación pequeña sin ventanas) a los 170 € por noche (una habitación familiar con ventanas). Nosotros nos alojamos en una habitación estándar sin ventanas por lo que pagábamos un poco menos de 70 € por noche. Si sólo tenemos en cuenta el precio y lo comparamos con el resto de opciones queda claro que es un precio competitivo, pero ¿vale la pena?

Partiendo de la base de que sólo usábamos el hotel para dormir cualquiera podría decir que es más que suficiente y, realmente, no salimos tan descontentos de la experiencia. Sin embargo, hay ciertas cosas que en una habitación de estas características no te puedes ni plantear… ¿Necesitáis un ejemplo? Imaginaos que llueve y después de un día entero recorriendo las calles de Londres llegáis a una habitación sin ventanas, ¿dónde secaríais el paraguas, la chaqueta o las botas? Otro lujo que no os podréis ni imaginar en este hotel es que os quepa, no ya dos, sino una maleta abierta: reto imposible.

Como os decía salimos de allí con ideas enfrentadas: “es barato y céntrico, pero hemos pasado una semana en una lata de sardinas”. Personalmente, repetiría para una escapada de menos tiempo, pero, eso sí, ¡con ventana, por favor!

Hasta aquí el cajón desastre de datos prácticos que os pueden ser de utilidad al viajar a Londres. Si se os ocurren otros trucos, consejos o cosas a tener en cuenta no dudéis en dejarlo en los comentarios para, entre todos, crear una guía más completa.